
Formación avanzada en
Lactancia Materna
Quinta edición
La práctica profesional y experiencia de quienes trabajan en lactancia nos plantea constantes desafíos. Muchas veces nos encontramos sin respuestas ante situaciones complejas, con opiniones variadas y hasta contradictorias y, en algunas circunstancias, basadas en prácticas instaladas culturalmente sin evidencia científica real que las sustenten.
Asimismo, el avance tecnológico y científico crece a gran velocidad, lo que obliga a mantener una actualización permanente.
En este sentido, se diseña una formación interdisciplinaria, con docentes expertos en su área con vasta práctica clínica, articulando así un programa adecuado a la realidad actual, pero con profundo conocimiento académico.
Inicia: Junio 2023
8 módulos
Modalidad online (grabado)
Carga horaria total estimada de 66 horas
Certificado Formación avanzada en Lactancia materna
¿Por qué realizar esta formación?
Con esta formación se busca mejorar y enriquecer la práctica profesional, profundizando sobre aspectos específicos vinculados a la lactancia y su manejo clínico, ofreciendo herramientas concretas para el diagnóstico y tratamiento de dificultades tanto simples como complejas, para que ésta pueda desarrollarse exitosamente.
¿A quién está dirigida?
La formación está especialmente diseñada para profesionales y técnicos de la salud de diferentes áreas: ginecología, pediatría y neonatología, enfermería, asesoría en lactancia, medicina de familia, obstetricia, nutrición, fonoaudiología, fisioterapia, odontología y a quienes trabajen en lactancia o tengan realizada una formación previa en el área.
Metodología
La presente es una formación teórica y en modalidad grabada, compuesta por 8 módulos que estarán disponibles por 6 meses una vez efectiva la inscripción. Asimismo, se ofrecerá un ateneo en vivo con la presentación de un caso clínico para discusión.
Durante toda la formación se trabajará a través de la plataforma educativa, donde los y las estudiantes podrán acceder a foros de intercambio y reflexión, y materiales necesarios para el desempeño y adquisición de los conocimientos.
Disponible desde 1ero de Junio de 2023
BONIFICACIÓN LANZAMIENTO
25% HASTA 31/5
Programa General
-
FISIOLOGÍA DE LA SUCCIÓN - DEGLUCIÓN - RESPIRACIÓN. Adquisición y coordinación de estos reflejos durante el desarrollo fetal, en el recién nacido prematuro y a término. Elementos a tener en cuenta para su adecuada valoración. Alteraciones y dificultades más frecuentes.
-
TÉCNICA DE LA LACTANCIA. Revisión de aspectos fundamentales.
-
EL RETO DEL AMAMANTAMIENTO EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO. Necesidades del bebé recién nacido prematuro y su familia. Leche del prematuro. Particularidades en la técnica de lactancia y dificultades más frecuentes. Otros métodos de alimentación.
-
LACTANCIA Y SU RELACIÓN CON LAS ESTRUCTURAS DENTOFACIALES. Impacto de la utilización de tetinas y chupetes.
-
COMPONENTES DE LA LECHE HUMANA. Nuevos hallazgos. Microbiota de la leche humana y su impacto e interacción con la microbiota intestinal.
-
CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE HUMANA Y DE LOS PREPARADOS PARA LACTANTES.
-
LACTANCIA Y DIVERSIDAD DE GÉNERO. Género y sexo. Orientación sexual. Disforia de género. Lactancia en mujeres lesbianas. Protocolo para inducción de la lactancia en mujeres y hombres trans.
-
TEMAS DE GASTROENTERÓLOGÍA PEDIÁTRICA APLICADOS A LA LACTANCIA. Alergias a las proteínas de la leche de vaca. Intolerancia a la lactosa. Reflujo gastroesofágico en el recién nacido y en el lactante. Cólicos del lactante.
-
RELACTACIÓN. Definición. Bases fisiológicas. Situaciones específicas para su uso y sugerencias. Tipos de relactadores. Ventajas y desventajas.
-
MASTITIS. Definición, diagnóstico y tratamiento. Prevención y complicaciones. Aspectos controvertidos. Mastitis y probióticos
-
PSICOLOGÍA DE LA LACTANCIA. Impacto emocional de la lactancia en la mujer y el bebé desde una mirada neuroendocrina. La lactancia como factor de protección ante trastornos emocionales maternos.
-
LACTANCIA EN MÚLTIPLES. Embarazo y nacimiento múltiple. Consideraciones y particularidades de la lactancia en múltiples.
-
CONTACTO PIEL CON PIEL Y LACTANCIA EN LA PRIMERA HORA DE VIDA. ¿Por qué es tan importante la primera hora de vida? Beneficios del contacto piel con piel y su aplicación en la práctica clínica. Impacto neurobiológico y fisiológico de la lactancia en la primera hora de vida. Formas de nacer y su impacto sobre la lactancia.
-
HIPOGALACTIA. Definición y diagnóstico. Clasificación. Herramientas para su manejo y apoyo a las familias.
-
APROXIMACIÓN A LA FISIOTERAPIA EN LACTANCIA MATERNA. Abordaje de las dificultades en la lactancia desde la fisioterapia. Acople correcto desde una perspectiva biomecánica. Estructuras musculoesqueléticas implicadas en la coordinación succión, deglución, respiración. Relación neuromuscular con el resto de las estructuras del bebé. Factores influyentes en el fallo de la coordinación succión, deglución, respiración. Trauma mecánico en el nacimiento y su influencia en la lactancia. Región cervical y sistema neuromeníngeo del bebé. Base craneal del bebé y su relación con los pares nerviosos craneales.
-
LACTANCIA LUEGO DEL PRIMER AÑO DE VIDA. Un poco de historia. Factores que influyen en el destete. Diferentes miradas. Evidencia científica
-
SUSTANCIAS DE LA VIDA COTIDIANA Y SU IMPACTO EN LA LACTANCIA. Sustancias químicas preocupantes y su clasificación. Embarazo y primera infancia: períodos sensibles en la vida. La leche materna como marcador biológico de contaminación. Sustancias químicas ambientales y otros contaminantes presentes en la leche materna.
-
COMPATIBILIDAD DE LA LACTANCIA CON LA TOMA DE FÁRMACOS, PRODUCTOS ALTERNATIVOS Y EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES. Toxicidad farmacológica mediada por la leche materna. Compatibilidad de fármacos de uso frecuente. Drogas psicoactivas de abuso y drogas sociales. Dónde consultar.
Equipo docente
Ana Inés Rosas. Nutricionista (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Cursando la maestría en Nutrición Materno Infantil (Universidad Europea del Atlántico). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Claudia López. Lic. en Psicología (UdelaR). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC). Formación en Salud Mental Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Formación en Neurociencia del Sueño Infantil (Centro de estudios del Sueño Infantil, Suiza). Autora de “Ser mamá: ilusión y desafío” (2014), “Dar de mamar. Manual práctico de lactancia materna” (2015) y “Los primeros 1000 días del bebé” (2019), Editorial Planeta. Directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Daiana Wajskopf. Química farmacéutica. Facultad de Química (UdelaR). Asesora en Lactancia (Iulam). Doula (ANDOU). Cofundadora y Directora de Momlab. Diplomada en Fármacos y Lactancia (Tech España).
Gissell Colman. Obstetra Partera (Escuela de Parteras, UdelaR). Educadora Sexual (SEXUR). Asesora en Lactancia (Iulam). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Diplomada en Psicología Perinatal (CEIPFO). Finalizando la Maestría en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO). Fundadora del equipo multidisciplinario sobre prevención de Violencia Obstétrica en Uruguay (gestarderechos.uy)
Lucía Magnone. Lic. en Enfermería (UdelaR). Consultora Internacional en Lactancia Materna (IBCLC). Diplomada en Lactancia Materna (UCU). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Especialización en lactancia en Múltiples (EDULACTA). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
María Soledad Abreu. Doctora en Odontología (FO-UdelaR). Especialista en Odontopediatría (FO-UdelaR). Ortopedista y Ortodoncista maxilofacial (Formación en ortopedia funcional, pistas planas, myobrace, ortodoncia interceptiva y ortodoncia arco recto). Docente Asistente G2 Cátedra de Odontopediatría FO-UdelaR. Asesora en Lactancia materna (Iulam). Integrante de equipos de Odontología para bebés, pacientes con discapacidades y cirugía bucomaxilofacial en niños.
Martín Vazquez. Doctor en Medicina (UdelaR) Pediatra. Especialista en Gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. (UdelaR). Diplomado en endoscopía digestiva pediátrica.
Silvia Palermo. Prof. Agda. Lic. Silvia Palermo (Facultad de Medicina, UdelaR). Lic. en Fonoaudiología (UdelaR). Directora de la Lic. en Fonoaudiología (UdelaR). Esp. Trastornos deglutorios. Neurodesarrollo pediátrico y neonatal. Consejera en lactancia materna (CANPA). Asesora en alimentación complementaria y BLW / BLISS. (CANPA)
Ximena Querol. Asesora en Lactancia Materna y en Porteo (Iulam). Doula (Andou). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Formación en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas CEIPFO). Neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la atención a las familias (Terra Mater, España). Especialización en Lactancia en Múltiples y en Destete (Edulacta). Integrante del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna
Olaya Jauregui. Consultora Internacional en Lactancia Materna (IBCLC). Asesora en lactancia materna (Ministerio de Sanidad y política Social, España), Posgraduada en lactancia materna (Universidad de Comahue, Argentina). Cofundadora de Casa Matter/Matterna.
INVITADOS ESPECIALES
José Luis García Morales (España). Fisioterapeuta pediátrico. IBCLC (Consultor Internacional en Lactancia Materna). Director de Aúpale, fisioterapia pediátrica y lactancia. Precursor del papel de la fisioterapia en el ámbito de la lactancia materna a nivel nacional e internacional.Director, creador del programa y docente principal de la formación internacional Fisioterapia en Lactancia Materna, actividad reconocida de interés por parte de la IHAN (Registro 016/2018), así como del curso Introductorio. Director del grupo de trabajo e investigación en Fisioterapia en Lactancia Materna. Presidente de la Asociación Española de Fisioterapia en Lactancia Materna. Desarrollador de la técnica de diagnóstico y tratamiento de sellado lingual Lip Out. Encargado de la traducción oficial al español de la Herramienta de Evaluación para la Función del Frenillo Lingual (ATLFF) de Alison K. Hazelbaker, 2022. Ponente nacional e internacional en diversos cursos, jornadas y congresos de lactancia
José María Paricio Talayero (España). Licenciado en Medicina y Cirugía (Univ. Valencia). Especialista en Pediatría. Doctor en Medicina por el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Univ. Aut. Madrid) y Diplomado en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud (Univ. Aut. Barcelona). Fundador de la Asociación para la Promoción e Investigación científico-cultural de la Lactancia Materna http://APILAM.org. Creador de los sitios web sobre compatibilidad de medicamentos con la lactancia: www.e-lactancia.org y sobre temas culturales y artísticos de la lactancia: www.telasmos.org. Miembro del Consejo consultivo de Salud de La Liga de la Leche Int. desde 2017. Ha colaborado en las Guías de atención al parto y la lactancia del Ministerio de Sanidad de España. Ha publicado 54 artículos científicos, capítulos en obras médicas y los libros "Tu eres la mejor madre del mundo" (2013) y "El libro de la lactancia" (2020). Miembro del equipo de transporte neonatal de la provincia de Alicante entre 2006 y 2015. Jefe de servicio de Pediatría. Hospital Marina Alta de 1992 a 2012 (Hospital acreditado por IHAN de OMS-UNICEF en 1999). Vocal del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría desde 2000 a 2013
Maisa Martínez de Alegría (España). Graduada en Enfermería (UCM). Especialista en Pediatría. Consultora Internacional en Lactancia Materna (IBCLC). Trabaja en una Unidad Neonatal acompañando a los bebés ingresados y sus familias desde hace 23 años. Cofundadora de lactancia Unidades Neonatales, servicio de apoyo a madres de bebés ingresados y formación a profesionales de unidades neonatales. Forma parte del Comité de Lactancia del hospital Gregorio Marañón de Madrid desde su formación en el 2001. Ha participado en la elaboración de Guías y protocolos y en la formación de profesionales del hospital coordinando e impartiendo los cursos de lactancia para profesionales. Coordina e imparte la formación continuada sobre lactancia para los profesionales de Neonatología. Además imparte formación en otros ámbitos como asociaciones, hospitales, organizaciones privadas, etc.
Mónica Tesone (Argentina). Psicóloga (UBA). Terapeuta Familiar y de Pareja. Hipnoterapeuta Ericksoniana. Coordinadora de Enlaces Profesionales de la International Area Network de la Leche League International. Miembro del Board del Comité de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría.
COORDINADORA ACADÉMICA
Lucía Magnone. Lic. en Enfermería (UdelaR). Consultora Internacional en Lactancia Materna (IBCLC). Diplomada en Lactancia Materna (UCU). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Especialización en lactancia en Múltiples (EDULACTA). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
¿Quieres recibir más información?
Completa tus datos y recibirás la Guía académica con todos los detalles y costos.
