top of page
Bebé durmiendo

Formación avanzada en
Sueño infantil

Sexta edición

La evidencia científica nos muestra que el sueño es una actividad fundamental en el ser humano y en especial en niñas y niños pequeños. Sabemos que, cuando se ve afectado, puede impactar en diferentes aspectos como el aprendizaje, el sistema inmune, aumentar la probabilidad de sufrir hiperlipemias, hipertensión, diabetes y obesidad, entre otros. También se encuentra relacionado con mayor riesgo de sufrir trastornos psicológicos en la vida adulta.

 

​Esta realidad demanda que técnicos, profesionales y educadores estén debidamente formados para poder identificar y actuar de forma oportuna frente a distintas situaciones que puedan presentarse. Asimismo, implica conocer en profundidad el funcionamiento del sueño, para poder ofrecer recomendaciones que promuevan conductas saludables tanto en las niñas y niños pequeños como en las familias y el entorno que les rodea.

Inicia: Junio 2023

8 módulos

Modalidad online (grabado)

Carga horaria total estimada de 80 horas

Certificado Formación avanzada en Sueño Infantil

¿Por qué realizar esta formación?

Esta formación busca acercar información actualizada sobre el sueño infantil, desde un enfoque integral que contemple a la familia y su entorno. Se procura formar recursos humanos capaces de ofrecer herramientas sobre la temática, con una mirada interdisciplinaria, contemplando así las necesidades de niñas, niños y sus cuidadores.

¿A quién está dirigida?

La formación está especialmente diseñada para quien trabaje de forma directa con infancias y sus familias y que desee ser agente de cambio, promoviendo prácticas saludables y sensibles en la primera infancia. Puede ser de especial interés para: medicina pediátrica, neonatología, medicina familiar, enfermería, partería, asesorías en lactancia, puericultura, psicología, psiquiatría, trabajo social, ciencias de la educación y otras profesiones

Metodología

La presente es una formación teórica y en modalidad grabada, compuesta por 8 módulos que estarán disponibles por 6 meses una vez efectiva la inscripción. Asimismo, se ofrecerá un ateneo en vivo con la presentación de un caso clínico para discusión.

 

Durante toda la formación se trabajará a través de la plataforma educativa, donde los y las estudiantes podrán acceder a foros de intercambio y reflexión, y materiales necesarios para el desempeño y adquisición de los conocimientos. 

 

Disponible desde 1ero de Junio de 2023

BONIFICACIÓN LANZAMIENTO

25% HASTA 31/5

Programa General
  • Definición y conceptos básicos de sueño. Arquitectura, funciones y tipos de sueño. Características en cada etapa del desarrollo. 

 

  • Primeros 1000 días. Exterogestación. Necesidades afectivas del bebé y el niño pequeño. Vínculo temprano. Apego. Evolución del sueño en los primeros años de vida. Sueño en neonatos. 

 

  • Síndrome de muerte súbita del lactante y muerte inesperada. Prevención y causas conocidas. Factores de riesgo y protección

 

  • Sueño y cultura. Estilos de crianza. Evolución de la humanidad. Tendencias e influencias culturales. 

 

  • Lactancia materna y sueño. Incidencia de la lactancia en el sueño del bebé y de la mujer. Impacto a largo plazo. Diferencias en el sueño de bebés alimentados con preparado para lactantes.

 

  • Sueño en compañía. Colecho y cohabitación. Investigaciones y discusión de diferentes posturas.

 

  • Patología del sueño infantil. Despertares nocturnos ¿esperables o patológicos? Insomnio infantil por hábitos incorrectos. Trastornos del sueño. Consecuencias de un descanso inadecuado en la infancia y su abordaje.

 

  • Desarrollo. Características del bebé y niño pequeño según su edad. Características del sueño según la edad. Condiciones físicas relacionadas con el sueño.

 

  • Herramientas para el trabajo con la familia. Familia y entorno. Herramientas de Comunicación. Casos prácticos.

Equipo docente

Andrea Devera. Dra. en Medicina (UdelaR). Neonatologa (UdelaR). Profesora Adjunta del Departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas, UdelaR. Maestría de Pro.In.Bio. desarrollada en el Departamento de Fisiología, Laboratorio de Neurobiología del sueño, a cargo del Prof. Agr. Dr. Pablo Torterolo. Actualmente estudiante de Doctorado de Pro.In.Bio, llevando adelante el  proyecto de investigación titulado "Desarrollo del ciclo sueño vigilia en recién nacidos prematuros".

 

Claudia López. Lic. en Psicología (UdelaR). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC). Formación en Salud Mental Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Formación en Neurociencia del Sueño Infantil (Centro de estudios del Sueño Infantil, Suiza). Autora de “Ser mamá: ilusión y desafío” (2014), “Dar de mamar. Manual práctico de lactancia materna” (2015), “Los primeros 1000 días del bebé” (2019) y “Dormir como un bebé” (2022), Editorial Planeta. Directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

 

Elianne Silberman. Lic. Psicología (UdelaR). Psicoterapeuta cognitivo conductual de niños y adolescentes (Suamoc). Especializada en sueño infantil en el Sleep Disorder Center (Universidad de Nueva York – NYU).

 

Florencia Silva. Lic. en Psicomotricidad (UCU). Asesora en lactancia (Iulam). Diploma en Primera Infancia (Iulam). Intérprete de Lengua de Señas Uruguaya (Cinde).

 

Inés Alfonsín. Maestra de Educación Primaria. Asesora en Porteo (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Especialista en Destete (Edulacta, España). Diplomatura Internacional de Enseñanza con las TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cambridge - ANEP). Tutora en Entornos Virtuales de Aprendizaje (IPES - ANEP). Diploma en Primera Infancia (Iulam) en curso

 

Jeniffer Cardozo. Lic. en Trabajo Social (UdelaR). Diploma en Primera Infancia (Iulam). Formación en Violencia Basada en Género y Generaciones (IMS, Asociación Civil El paso, Uruguay). Formación especializada en duelo (IPIR, Aiken). 

 

María Lucrecia Parreño. Médica especialista en Pediatría (Univ. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Pediatría y Academia Nacional de Medicina. Consultora Internacional de Lactancia Certificada (IBCLC). Diplomado Neurociencia del Sueño Infantil (Centro Europeo de estudios del Sueño Infantil). Terapeuta de Sueño Familiar (CESI). Consultora en porteo ergonómico (Crianza en Brazos). Doula (Doula Natal). Docente adscripta de grado y postgrado Pediatría (Universidad Buenos Aires). Docente Carrera de Puericultura ( ACADP).

 

Mariana Fernández. Lic en Psicologia - Lic en Psicopedagogía (USAL, Argentina). Especialización en TCC (Hospital Garrahan, Argentina). Diplomado en Evaluación y Tratamiento Neurocognitivo (Aidyne UFLO, Argentina). Especialización en Mindfulness para niños (Mindfulness, Argentina). Posgrado Enfoque Integrador en Neurodesarrollo y TEA (Sanyta, Argentina). Diplomado en Neurodesarrollo (Universidad Favaloro, Argentina). Certificación en ADOS 2 y ADI-R (Child Mind Institute, Estados Unidos). Certificación en Neurociencia del Sueño Infantil (Centro Europeo de Estudios del Sueño Infantil, España). Libro: "Nadie te enseña. Guía Práctica de Crianza Positiva” Ed. Ateneo.

 

Natalia Tailanian. Médica especializada en Psiquiatría Pediátrica (UdelaR). Psicoterapeuta Cognitivo Conductual  (Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta). Terapeuta  Terapias Contextuales y de Tercera Generación con Niños y Adolescentes (Fundación Equipo de Terapia Cognitiva Infantojuvenil, Buenos Aires) Diplomada en Psicofarmacología (UCES). Posgrado de Ciencias de la Salud Universidad de Buenos Aires). Asistente de Clínica de Psiquiatría Pediátrica (UdelaR). Integra Unidad de Trastornos del Espectro Autista (Clínica de Psiquiatría Pediátrica Htal. Pereira Rossell). Formación en entrenamiento clínico ADOS y PECS. Investigación en el área de violencia de género y generaciones (Proyecto UNICEF área Trayectorias Asistenciales). Consultora en Área Protección a la infancia (OPS-UNICEF). Integra Unidad Especializada de Violencia Centrada en la Infancia del Hospital de Fuerzas Armadas. Co-coordinadora Curso Anual de Psicofarmacología Pediátrica (UdelaR). 

 ​​

Pablo Torterolo. Dr. en Medicina (UdelaR). Dr. en Neurociencias (UdelaR). Estudios post-doctorales (Univ. Bolonia y Univ. California). Profesor Titular, grado 5, del Departamento de Fisiología (FMED UdelaR). Director Laboratorio de Neurobiología del Sueño (UdelaR). Profesor del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA).  Investigador Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).  Recibió premio de la Academia Nacional de Medicina, Premio Elio García-Austt y el premio Santiago Achugar  como co-autor por trabajos publicados sobre neurobiologìa y fisiopatología 

Rocío Abella Moro. Asesora en lactancia materna (Iulam). Actualización en lactancia y salud mental materna (Impronta Perinatal, Argentina). Formación avanzada en Sueño del bebé, la niña y el niño pequeño (Iulam). Formación en salud mental y lactancia materna (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Ecología de la crianza (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Diploma en primera infancia (Iulam). Intérprete de Lengua de señas uruguaya (CINDE-INCOSUR, Uruguay). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna. 

​ ​

Tamara Liberman. Magíster en Ciencias Biológicas, Neurociencias (PEDECIBA-UdelaR). Áreas de investigación: Efectos neurobiológicos de la meditación (UdelaR). Docente del Departamento de Neurociencias (PEDECIBA – UdelaR).

 

Valentina Catenaccio. Dra. en Medicina (UdelaR). Pediatra. Profesora Adjunta (grado 3) del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina (UdelaR). 

 

Virginia Kanopa. Dra. Médica Pediatra (UdelaR). Neuropediatra (UdelaR). Profesora agregada de Pediatría (Fac. de Medicina, UdelaR). Responsable de Unidad Docente Asistencial (UDA). Neurodesarrollo (ASSE-FMed). Secretaria del Comité de estudio y prevención en Muerte Súbita del Lactante (SUP).

 

INVITADOS ESPECIALES

 

Dennis Rosen. Dr. en Medicina (The Hebrew University, Estados Unidos). Pediatra (Kaplan Medical Center, Rehovot, Israel y Boston Children’s Hospital and Boston Medical Center, Boston MA). Pediatra neumólogo (Boston Children’s Hospital Boston MA). Instructor y profesor asistente de Pediatría (Harvard Medical School). Especialista en neumología y sueño infantil en el Hospital de niños de la ciudad de Boston (Children's Hospital Boston, Estados Unidos), donde trabaja hace 20 años con niños con enfermedades pulmonares y desórdenes de sueño.

 

María José Garrido Mayo. Dra. en Antropología, con especialización en Etnopediatría y Antropología de la maternidad y la infancia. Lic. en Antropología Social y Cultural. Lic. en Prehistoria y Arqueología. Ha formado parte en los últimos años del grupo de investigación GESSA (Estudios Sociales Aplicados) en la Universidad de Extremadura (España), investigando la relación entre sociedad, infancia y salud.  Ha publicado artículos científicos relacionados con estos temas en revistas internacionales de Antropología e impartido ponencias y cursos sobre antropología y salud materno-infantil tanto en el ámbito universitario como sanitario. Docente en la actualidad en diversas formaciones internacionales. Ha escrito los libros “Etnopediatría: infancia, biología y cultura”, publicado en la editorial Ob Stare y “Redes de maternidad y crianza”, publicado en la colección de ciencias sociales de Ediciones Liliputienses. Es consejera europea del Consejo Independiente de Protección a la Infancia y colabora, como experta externa, en la evaluación de proyectos para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile.

 

Nils Bergman. Dr. en Medicina (Universidad de Ciudad del Cabo). Trabajó en Sudáfrica, Ciskei y Suecia, antes de trabajar siete años como Superintendente Médico y Oficial Médico de Distrito en la Misión de Manama, Zimbabwe. Desarrolló e implementó Kangaroo Mother Care (KMC) para bebés prematuros desde el nacimiento. Ha dado conferencias internacionales en seis continentes y publicado artículos sobre una variedad de temas en revistas médicas. Ahora investiga y promueve KMC a tiempo completo. Fue durante 6 años Superintendente Médico Senior del Hospital de Maternidad de Mowbray (7000 partos por año) y cinco Unidades de Obstetricia de Parteras (11000 partos por año). Desde 2005, el Dr. Bergman ha estado promocionando KMC a nivel mundial, como médico consultor de salud pública. Actualmente vive en Uppsala, Suecia, donde también es investigador asociado en el Instituto Karolinska, Suecia. Además posee un Diploma en Salud Infantil y una Maestría en Salud Pública.


 

COORDINADORA ACADÉMICA

 

Rocío Abella Moro. Asesora en lactancia materna (Iulam). Actualización en lactancia y salud mental materna (Impronta Perinatal, Argentina). Formación avanzada en Sueño del bebé, la niña y el niño pequeño (Iulam). Formación en salud mental y lactancia materna (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Ecología de la crianza (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Diploma en primera infancia (Iulam). Intérprete de Lengua de señas uruguaya (CINDE-INCOSUR, Uruguay). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna

¿Quieres recibir más información?
 Completa tus datos y recibirás la Guía académica con todos los detalles y costos.
arrow&v
20190831-_DEB6049.jpg
Ancla 1
bottom of page