
Certificación
Asesora en Lactancia Materna
Novena edición
Con esta formación se busca fortalecer las buenas prácticas de atención a la mujer embarazada y puérpera, a los lactantes, niñas y niños pequeños, con énfasis en la lactancia materna.
Se busca capacitar recursos humanos con formación actualizada y basada en evidencia científica, que realicen prácticas con un perfil humanista y respetuoso.
Inicia: 22 de abril 2023
Un sábados al mes, de 9.00 a 14.00 hrs
Modalidad
presencial u online
Carga horaria total estimada de 200 hrs
Certificado de Asesora en Lactancia Materna
¿A quien está dirigido?
La certificación está especialmente diseñada para técnicos, educadores, promotores de salud y aquellos profesionales de la salud que trabajan de forma directa con mujeres embarazadas y/o puérperas y deseen especializarse en la temática.
Asimismo, está dirigida a todas aquellas personas interesadas en desempeñarse en el asesoramiento a familias como Asesoras de Lactancia o Puericultoras, ya que esta certificación, forma parte de la Certificación como Puericultora.
Metodología
Se trata de una certificación que se puede cursar en dos modalidades: presencial y online.
Las clases en vivo son un total de 8, se realizarán con una frecuencia de 1 vez al mes, desde abril a noviembre, los días sábados en el horario de 9:00 a 14:00 horas (UTC-03:00 – Montevideo).
Quienes elijan la modalidad online podrán participar de la clase en vivo a través de videoconferencia o ver la clase grabada en diferido. Las mismas son subidas a nuestra plataforma educativa y estarán disponibles desde el inicio de la Certificación hasta febrero del año siguiente.
Además, se ofrecen clases grabadas complementarias.

Seguimiento y actualización
Al finalizar la formación, nuestras estudiantes formarán parte del listado de Asesoras el Lactancia Materna Iulam, publicado en nuestra web, que acredita su certificación y facilita la búsqueda a las familias.
Asimismo, animamos a las egresadas a mantener sus conocimientos actualizados, ofreciendo un logo que reconoce este esfuerzo.
¿Qué ofrecemos?
Tutorías y apoyo
Durante toda la formación se trabajará a través de nuestra plataforma educativa, donde los y las estudiantes dispondrán de todo el material necesario: materiales de lectura, videos y tareas, así como de espacios de intercambio y reflexión.
La certificación contará con espacios de tutoría que tendrán como finalidad acompañar el proceso de formación y aprendizaje.
Información actualizada
Desde Iulam nos caracterizamos por estar siempre a la vanguardia con información actualizada basada en evidencia científica que respalde cada una de nuestras formaciones.
Sistema de prácticas
Para culminar la formación en Asesora en Lactancia, es necesario realizar prácticas de asesoramiento directamente con familias, por ello brindamos el apoyo necesario para concretarlas, así como trabajaremos las herramientas de comunicación para transmitir la información de forma adecuada y segura.
Enfoque humano e integral
Desde Iulam nos caracterizamos por una mirada empática y respetuosa, tanto en el trabajo con las familias como en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Programa General
-
EMBARAZO Y NACIMIENTO. Humanización del nacimiento. Formas de nacimiento y su incidencia en la lactancia. Amamantamiento en la primera hora de vida, fundamentos biológicos.
-
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Mamá, pezón: estructura y desarrollo. Anatomía bucal infantil y reflejos. Las hormonas y sus efectos. Proceso de producción de leche. Afecciones frecuentes en la mama durante el embarazo y la lactancia.
-
ASPECTOS EMOCIONALES Y SOCIALES DE LA LACTANCIA MATERNA. Mitos de la lactancia materna. Lactancia materna y vuelta al trabajo. Lactancia materna nocturna y sueño infantil. Destete. Trastornos emocionales del puerperio y sus tratamientos.
-
TÉCNICAS DE LA LACTANCIA MATERNA. Posiciones de la mujer y el bebé. Acople eficiente y asimétrico. ¿Cuál es la mejor técnica de acuerdo a las características anatómicas del recién nacido? ¿Qué se necesita para una técnica efectiva? Evaluación de la transferencia de la leche. Extracción de leche. Relactación.
-
TECNOLOGÍA DE LA LACTANCIA. Tipo de ordeñadores y su uso. Tipos de biberones y tetinas. Protectores mamarios, intermediarios, etc. Métodos alternativos al biberón.
-
PATOLOGÍAS FRECUENTES Y SITUACIONES ESPECIALES. Bebés prematuros, trisomía 21, fisura labial, fisura palatina. ¿Cómo apoyar la lactancia en estos casos? Estrategias de técnica y uso de tecnología en estos casos.
-
MEDICAMENTOS Y LACTANCIA. El uso de fármacos y otras sustancias durante la lactancia.
-
CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA. Herramientas de comunicación y estrategias para el trabajo con familias. Grupos de apoyo.
-
PRIMERAS HORAS DEL BEBÉ. ¿Cuál es la realidad actual en los centros de salud? Intervenciones del nacimiento. Arrastre al pecho, prácticas actuales. Corte tardío del cordón. Cuidados del recién nacido, signos de alarma. Impacto del contacto piel con piel en el posparto inmediato y la lactancia materna.
-
UNIDADES NEONATALES. Experiencias actuales. Método madre canguro. Apoyo a la familia de un bebé prematuro o con dificultades.
-
COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA. Composición del calostro, leche madura y leche de prematuros. Diferencia con la leche de otros mamíferos. Alergias y sensibilidad a los alimentos, inmunidad y factores de protección a largo plazo.
-
ALIMENTACIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA Y QUE DA DE MAMAR. Casos especiales. Creación de un menú saludable. Uso de hierbas. Galactogogos: alimentos o remedios naturales que aumentan la producción de leche. Inicios de la alimentación complementaria: nociones de alimentación perceptiva, tendencias, aspectos más relevantes.
-
ASPECTOS LEGALES DE LA LACTANCIA MATERNA EN URUGUAY. Buenas prácticas de alimentación del lactante, la niña y el niño pequeño. Leyes que amparan a la mujer embarazada y que da de mamar.
-
CÓDIGO INTERNACIONAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA. Aspectos más importantes del CICSLM, monitoreo en Uruguay, legislación actual.
-
MUERTE Y DUELO PERINATAL. Estrategias de intervención y aspectos relacionados al manejo de la lactancia en estos casos.
-
PORTEO. Beneficios y técnicas.
Equipo docente
Ana Inés Rosas. Nutricionista (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Cursando la maestría en Nutrición Materno - Infantil (Universidad Europea del Atlántico). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Carolina de León. Lic. en Nutrición (UdelaR). Mag. Licenciada en Nutrición y Salud Pública (UCU). Diploma en Nutrición Infantil (INTA, Chile). Especialista en Nutrición en Enfermedades Crónicas No Transmisibles (UdelaR). Docente del Diploma en Lactancia Materna (UCU). Docente de la Maestría en Atención a la Temprana Infancia (UCU). Presidenta de la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil (RUANDI IBFAN Uruguay). Consultora para UNICEF Uruguay en temas de alimentación infantil. Doctoranda en la Facultad de Psicología (UdelaR).
Claudia López. Lic. en Psicología (UdelaR). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC). Formación en Salud Mental Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Formación en Neurociencia del Sueño Infantil (Centro de estudios del Sueño Infantil, Suiza). Autora de “Ser mamá: ilusión y desafío” (2014), “Dar de mamar. Manual práctico de lactancia materna” (2015). “Los primeros 1000 días del bebé” (2019), “Dormir como un bebé”, Editorial Planeta. Directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Daiana Wajskopf. Química Farmacéutica (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Doula (ANDOU). Diploma en Comunicación y Liderazgo en Organizaciones (Instituto para la Formación de Líderes Juveniles, Israel). Diploma en Fármacos y Lactancia Materna (Universidad Tecnológica TECH, España). Formación Avanzada en Sueño del bebé, la niña y el niño pequeño (Iulam). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Leticia Bornes. Licenciada en Psicología (UdelaR) . Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Formación Avanzada en Sueño (Iulam). Puericultora (Iulam). Psicología Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental) en curso.
Lucía Magnone. Lic. en Enfermería (UdelaR). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC). Diploma en Lactancia Materna (UCU). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
María Claramunt. Lic. en Trabajo Social (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Asesora Experta en Duelo en el Ciclo de la Vida (Instituto IPIR, España). Diplomada en Intervención en Duelo Normal y Duelo Complicado (Instituto IPIR). Máster en Counseling e Intervención en Duelo, Pérdidas y Traumas (Instituto IPIR- Universidad de Barcelona). Integrante del equipo de “Atención profesional al duelo gestacional y perinatal”.
María Pía Dodero. Lic. en Nutrición (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Formación Avanzada en Alimentación del bebé, la niña y el niño pequeño (Iulam). Posgrado en Nutrición Infantil: desde el Nacimiento hasta la Adolescencia (AADYN, Argentina).
Mariana Cabana. Lic. en Psicomotricidad (Instituto Universitario Cediiap). Educadora Inicial (CIEP). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Formación Avanzada en Lactancia Materna (Iulam). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Mariel Bonnefon. Lic. Psicología (UdelaR). Psicoterapeuta Corporal Reichiana. Asesora de Porteo. Promotora de Lactancia. Docente en la Escuela de Porteo Crianza en Brazos (Argentina).
Noelia Sobrino. Doctora en Medicina (UdelaR). Ginecóloga (UdelaR). Diploma en Endocrinología ginecológica (CLAEH). Diploma en Primera Infancia (Iulam). Formada en Salud y Diversidad Sexual (Formación organizada por UdelaR, ASSE, MSP, UNFPA, Ovejas Negras). Cursando diplomatura de Medicina Sexual (UdelaR).
Rocío Abella Moro. Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Actualización en lactancia y salud mental materna (Impronta Perinatal, Argentina). Formación Avanzada en Sueño del bebé, la niña y el niño pequeño (Iulam). Formación en salud mental y lactancia materna (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Ecología de la crianza (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Diploma en primera infancia (en curso, Iulam). Intérprete de Lengua de señas uruguaya (titulación en proceso, CINDE - INCOSUR, Uruguay). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Stephanie Viroga. Doctor en Medicina(UdelaR). Especialista en Ginecología y Obstetricia. Posgrado de endocrinología ginecológica. Profesora adjunta de la Clínica Ginecológica A, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Especialista en Farmacología y Terapéutica. Profesora adjunta del Departamento de Farmacología y Terapéutica, coordinadora del Centro de Información de Medicamentos del Departamento de Farmacología y Terapéutica.
Tamara Videira. Obstetra Partera (UdelaR). Exdocente de la escuela de Parteras (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC).
Ximena Querol. Asesora en Lactancia Materna y en Porteo (Iulam). Doula (Andou). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Formación en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas CEIPFO). Neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la atención a las familias (Terra Mater, España). Especialización en Lactania en Múltiples y en Destete (Edulacta). Integrante del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
INVITADAS E INVITADOS ESPECIALES:
Analhi Mogni. Doctora en Medicina. Pediatra (UDelaR) Comisión de Lactancia Materna (Sociedad Uruguaya de Pediatría).
María del Carmen Fontal. Lic. en enfermería (UdelaR). Especialista Materno Infantil (UdelaR). Especialista en Neonatología (Udelar). Especialista en gestión de Salud (UdelaR). Experto en Terapia Infusional (España).
María de la Paz Echetto Belmonte. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UdelaR). Integrante del Grupo Derecho y Género (UdelaR). Miembro de Gestar Derechos.
Mirtha Talavera. (Paraguay). Doctora en Medicina (Universidad Nacional de Asunción). Pediatra (Instituto da Criança, São Paulo, Brasil). Pediatra general y neonatóloga del Centro Médico Bautista desde 2003. Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Miembro de la Sociedad Paraguaya de Pediatría. Secretaria de actas del Comité de Lactancia Materna de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
Ricardo Herbert Jones. (Brasil) Graduado en Ginecología, Obstetricia y Homeopatía. Miembro de la ReHuNa (Red para la Humanización del Parto y Nacimiento); NuPar (Núcleo de Partería Urbana – ReHuNa); HumPar (Asociación para la Humanización del Parto y Nacimiento, Portugal). Consultor ANDO (Asociación Nacional de Doulas, Brasil). Colaborador IMBCI (Iniciativa Internacional Madre Bebé para el Parto). Autor de "Memorias del Hombre de Vidrio - Reminiscencias de un obstetra humanista" (la edición en español se llama "Crónicas de Obstetra Humanista”). Autor de "Entre las orejas - Historias de Parto". Ha escrito capítulos en libros de varios autores, como "La lactancia materna - Bases Científicas" (Marcus Renato de Carvalho, Brasil), "Modelos de Nacimiento que Funcionan" (Robbie Davis-Floyd, Estados Unidos) y "Promoción de Parto Normal: Investigación, Reflexiones y Orientaciones" (Sylvie Donna, Inglaterra). Ponente sobre la temática de la humanización del parto en Brasil y en el extranjero.
COORDINACIÓN ACADÉMICA:
Ana Inés Rosas. Nutricionista (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Cursando la maestría en Nutrición Materno - Infantil (Universidad Europea del Atlántico). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
¿Quieres recibir más información?
Completa tus datos y recibirás la
Metodología e Inversión económica de la Certificación.
