Formación integral en
Destete
Esta formación busca capacitar recursos humanos con formación actualizada y basada en evidencia científica, que acompañen a la mujer, la niña/el niño pequeño en el proceso de destete con un perfil humanista y respetuoso.
- 100% grabado. A tu ritmo.
- Disponible por 6 meses
- 28 horas de dedicación total
Dirigido a
Esta formación está especialmente diseñada para quienes forman parte de equipos de salud o están vinculados con la maternidad y desean profundizar o reforzar sus conocimientos sobre el destete en todas sus situaciones.
Puede ser de especial interés para puericultoras, asesoras de lactancia, psicomotricistas, psicólogas, educadoras, médicos, pediatras, estudiantes avanzados de dichas formaciones o cualquier persona interesada en profundizar en la temática.
Programa
01. Fundamentos del Destete
¿Qué es el destete? Definición y etapas del destete como un proceso evolutivo. Prácticas culturales del destete y su impacto. Cómo las diferentes culturas influyen en las decisiones sobre el destete y su impacto en madres y bebés. Mitos y realidades sobre el destete. Desmitificación de ideas comunes basadas en evidencia científica. El destete respetuoso. Principios del destete respetuoso, que consideran los ritmos y necesidades del niño y la madre, promoviendo un proceso gradual y empático.
02. Fisiología y emociones del Destete
El proceso de involución de la glándula mamaria. Cambios anatómicos y hormonales en la madre durante el destete. Composición de la leche y su evolución durante el destete. Cómo cambia la composición de la leche materna a lo largo del proceso.
Emociones y razones de la madre para el destete. Reflexión sobre los motivos y el impacto emocional en la madre. Efectos psicoemocionales en el lactante. Cómo el destete afecta emocionalmente al bebé y las formas de abordarlo. El destete como una elección del niño/a. Reflexionar el destete como un proceso donde el niño/a tiene protagonismo y es partícipe activo del mismo
03. Estrategias prácticas para el Destete
Destete natural, gradual o abrupto. Métodos para un destete respetuoso. Apoyo de la pareja y la familia. El rol de la pareja y la familia en el proceso de destete, y cómo ofrecer un apoyo adecuado. Destete en situaciones especiales. Destete en múltiples, lactancia en tándem, vuelta al trabajo y otras situaciones. Destete nocturno y su relación con el sueño. Valorar el destete nocturno desde diferentes aristas, sus beneficios y contras.
04. Herramientas para el acompañamiento y recursos profesionales
Estrategias de acompañamiento en el destete. Herramientas diversas para apoyar a las familias, que integren la comunicación empática, validación emocional y enfoques personalizados. Recursos para el apoyo profesional en el proceso de destete. Cómo los profesionales pueden guiar a las familias con un enfoque integral, contemplando aspectos emocionales, fisiológicos y culturales.
Equipo docente
¿Quieres recibir más información?
Completa tus datos y recibirás la Guía académica con todos los detalles y costos.
-
No estoy en Montevideo, ¿puedo realizar la formación?La formación cuenta con modalidad a distancia, por lo que puedes ver las clases por la modalidad online tanto en vivo como en forma remota desde la comodidad de tu casa o donde lo prefieras.
-
Para realizar la modalidad online, ¿es necesario tener algún programa en especial, se puede ver desde pc o desde celular?Para la visualización adecuada de la videoconferencia así como para el funcionamiento de la plataforma, solamente es necesario una conexión estable a internet, y una Computadora que soporte plataforma Moodle y última versión de Zoom.
-
¿Cómo se calcula la carga horaria total estimada?Para alcanzar los objetivos académicos del Diploma en Primera Infancia, se recomienda una dedicación de 7 horas semanales durante la duración de la formación. Se requiere una participación o visualización de un total de 57 horas, que incluyen tanto las clases en vivo como las complementarias. En total, se estima una dedicación de 228 horas, de acuerdo con el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS).
-
¿Tienen alguna facilidad de pago?Sí, puedes pagar con tarjeta de crédito en cuotas o con transferencia bancaria. Asimismo, tenemos convenio con diversas instituciones. Ponte en contacto con nosotros que te enviaremos toda la información necesaria.
-
¿El instituto está registrado en el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay?Sí, está registrado desde 2014 como un instituto de educación no formal en el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC). Nuestros certificados son de titulación propia, respaldados por nuestra sólida trayectoria. Cabe destacar que, al igual que todas las formaciones de menos de 700 horas, no requieren un aval del MEC. Sin embargo, nuestras certificaciones incluyen un sistema de verificación con número único y código QR, lo que facilita su autenticidad de manera rápida y confiable en cualquier lugar del mundo. Además, si enfrentas algún desafío profesional relacionado con tu formación, nuestro equipo estará a tu disposición para brindarte el apoyo necesario.