
Formación avanzada en
Atención a la muerte y duelo perinatal
Primera edición
El duelo perinatal es una experiencia vital de gran impacto emocional. Generalmente es un duelo vivido en soledad, del que poco se habla, y que provoca un gran dolor tanto en la familia como en los profesionales de la salud.
Habilidades comunicativas adecuadas, así como un acompañamiento y seguimiento oportuno por parte del personal de salud, pueden marcar una gran diferencia. Cuando la atención se da de manera integral y cálida, tiene un impacto positivo en el procesamiento del duelo.
En esta formación ahondaremos en las diferentes prácticas que componen el acompañamiento en duelo de manera empática y respetuosa.
Inicia: Junio 2023
7 módulos
Modalidad online (grabado)
Carga horaria total estimada de 63 horas
Certificado Formación avanzada en Atención a la muerte y duelo perinatal
¿Por qué realizar esta formación?
El objetivo de esta formación es ofrecer herramientas para desarrollar buenas prácticas de atención en duelo perinatal. Se promueve una mirada reflexiva que invita a construir nuevas formas de acompañamiento, desde un enfoque humano y respetuoso
¿A quién está dirigida?
La formación está especialmente diseñada para personal de salud de diferentes áreas: ginecología, pediatría y neonatología, enfermería, medicina de familia, obstetricia, psicología, psiquiatría, trabajadores sociales, doulas, asesoras en lactancia, educadoras de parto y a todos aquellos profesionales y técnicos trabajen en el ámbito del acompañamiento en maternidad.
Metodología
La presente es una formación teórica y en modalidad grabada, compuesta por 7 módulos que estarán disponibles por 6 meses una vez efectiva la inscripción. Asimismo, se ofrecerá un ateneo en vivo con la presentación de un caso clínico para discusión.
Durante toda la formación se trabajará a través de la plataforma educativa, donde los y las estudiantes podrán acceder a foros de intercambio y reflexión, y materiales necesarios para el desempeño y adquisición de los conocimientos.
Disponible desde 1ero de Junio de 2023
BONIFICACIÓN LANZAMIENTO
25% HASTA 31/5
Programa General
-
ACTUALIZANDO EL CONCEPTO DE DUELO. Ampliando la mirada. Conoceremos los diferentes modelos teóricos y actuales para la comprensión de los procesos de duelo.
-
CARACTERÍSTICAS DEL DUELO PERINATAL. Nos adentraremos en la especificidad del duelo perinatal desde un enfoque ecosistémico. Cuál es el contexto actual en nuestra región y conoceremos la historia de su abordaje en Uruguay.
-
MARCO LEGAL Y CONTEXTO REGIONAL. Amparo de derechos y procesos legales frente a la muerte y duelo perinatal ¿Cuáles son los protocolos de acción que se llevan a cabo en la región? ¿Cuáles son las leyes de amparo frente a este tipo de duelo?
-
IMPACTO DE LA MUERTE Y DUELO PERINATAL EN EL ENTORNO SOCIAL. Importancia del apoyo social como factor de protección en el proceso de duelo. Conoceremos las múltiples intervenciones en diferentes niveles: madre, padre y el resto de la familia, así como también los amigos y el ámbito socio-laboral.
-
GRUPOS DE APOYO A LAS FAMILIAS EN DUELO. La importancia de colectivizar el dolor y generar espacios íntimos y respetuosos que brinden sostén y acompañamiento en el proceso.
-
HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR EL DUELO. Rituales de despedida y conexión con la pérdida desde una mirada antropológica.
-
BUENAS PRÁCTICAS DE ATENCIÓN AL DUELO PERINATAL EN EL HOSPITAL. Herramientas teóricas y prácticas para el personal de salud que se encuentra en la primera línea de atención a las familias que sufren la muerte de un bebé.
-
PROTOCOLOS Y MANEJO DEL DUELO. Experiencia en un en un equipo de salud mental perinatal. Presentación de la “Guía de atención para profesionales que acompañan la muerte gestacional y el duelo perinatal”.
-
LA FOTOGRAFÍA EN EL DUELO PERINATAL EN EL HOSPITAL. En todo proceso de duelo, recordar y mantener la conexión con el ser querido puede ayudar a integrar la pérdida. El tiempo y espacio para crear memorias y recuerdos tangibles con el bebé, es uno de los fundamentos de las buenas prácticas de atención en la muerte perinatal
-
IMPORTANCIA DE LA PSICOEDUCACIÓN. Formas de abordar la muerte y el duelo con las infancias, ayudando a integrarlos como parte de la vida.
-
CUIDADOS PALIATIVOS EN NEONATOLOGÍA. Acciones que mejoran la calidad de vida y acompañamiento familiar. Situaciones inesperadas que pueden suceder en un nacimiento, cómo acompañarlas y transitarlas con respeto y empatía.
-
EMBARAZO DESPUÉS DE UNA PÉRDIDA. ¿Qué emociones y dinámicas sociales se ponen en juego cuando la pareja decide comenzar una nueva búsqueda de embarazo? Profundizaremos en las herramientas para acompañar dichos procesos.
-
PÉRDIDA RECURRENTE DE EMBARAZO Y TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Exposición de diferentes autores y consensos respecto al tema, poniendo énfasis en cómo acompañar emocionalmente estas situaciones y qué aspectos es conveniente tener en cuenta.
Equipo docente
ANA AGUIRRE. Lic. en Psicología (UdelaR). Especializada en Salud Mental Perinatal (Universidad de Barcelona). Terapeuta EMDR. Sexóloga Clínica de la Sociedad Uruguaya de Sexología. Cofundadora del equipo de Gestando.uy.
ANDREA GHIONE. Dra. Pediatra, Neonatóloga (UdelaR). Ex asistente de Neonatología. Coordinadora de la Unidad de atención temprana - Policlínico de Seguimiento de alto riesgo (UNAT, Centro Hospitalario Pereira Rossell). Especialista en Seguimiento de recién nacidos de alto riesgo (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia). Magister en Atención Temprana (UCU-Universidad de Málaga, España). Socio fundador de ALSEPNEO (Asociación Latinoamericana de seguimiento pediátrico y neonatal).
AURELIO GOMEZ FERNANDEZ. Lic. en Antropología Social (UdelaR). Lic. en Psicología (UdelaR). Diplomado en Gestión Educativa (FLACSO). Posgrado en Enseñanza de las CCSS (FLACSO). Diplomado en Tutoría de Tesis (CLAEH). Maestrando en Psicología y Educación (2021). Ejerció como Asistente de Dirección de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte del Instituto Universitario ACJ desde el año 2004 a 2023.
FABIANA RAHI RAU. Lic. en Psicología (UdelaR). Postgrado en Psicología Perinatal (CEIPFO). Postgrado en Psicoterapia Focal en Niños (CEIPFO). Integrante del equipo Naciente: Atención a situaciones inesperadas en el embarazo y primera infancia. Integrante del equipo de “Atención profesional al duelo gestacional y perinatal”. Consultora desde 2018 en el programa Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia (Inau/BID).
INÉS ACOSTA. Dra en Psiquiatría de Niños y Adolescentes (UdelaR). Posgraduada en Psiconeuroinmunoendocrinología (UCU). Psicoterapeuta Integrativa PNIE (Federación Uruguaya de Psicoterapia). Diplomada en Neurodesarrollo (UdelaR - Resodys - Signo). Especializada en Psiquiatría Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal). Especialización en uso psicofármacos durante el embarazo y lactancia (Universidad Autónoma de Barcelona). Cofundadora del equipo de Gestando uy.
JENIFFER CARDOZO. Lic. en Trabajo Social (UdelaR). Diploma en Primera Infancia (Iulam). Formación en Violencia Basada en Género y Generaciones (IMS, Asociación Civil El paso, Uruguay). Formación especializada en duelo (IPIR - Fundación Aikén).
MARÍA CLARAMUNT. Lic. en Trabajo Social (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Asesora Experta en Duelo en el Ciclo de la Vida (IPIR). Diplomada en Intervención en Duelo Normal y Duelo Complicado (IPIR). Máster en Counseling e Intervención en Duelo, Pérdidas y Traumas (IPIR - Universidad de Barcelona). Integrante del equipo de “Atención profesional al duelo gestacional y perinatal”.
VIVIANA MOVSESIAN. Dra. en Derecho y Ciencias Sociales (UdelaR). Posgrado en Asistencia Integral a varones que ejercen violencia de género (Universidad Provincial de Córdoba). Formación en Género y Políticas Públicas (ENAP). Integrante del grupo Maternidad Digna Uruguay (MDU). Asistente colaborador en Consultorio Jurídico de Facultad de Derecho (UdelaR).
YANNINA OTERO. Lic. en Psicología (UdelaR). Sexóloga Clínica. Especializada en Medicina del estrés y PNIE Diplomada en Mindfulness. Integrante de SICHT (Investigación y Ciencia en Hemostasis y Trombosis). Integrante de la SURH (Sociedad de Reproducción Humana)
YOHANA SAMPIETRO. Lic. en Psicología (UdelaR). Postgrado en Psicología Perinatal (CEIPFO). Postgrado en Psicoterapia Focal en Niños (CEIPFO). Diplomada en Intervención en Duelo Normal y Duelo Complicado (IPIR). Integrante de “Naciente: Atención a situaciones inesperadas en el embarazo y primera infancia”. Integrante del Equipo de “Atención profesional al duelo gestacional y perinatal”.
INVITADOS ESPECIALES
MONTSE ROBLES. Diplomada en Enfermería (Univ. Lleida, España). Enfermera quirúrgica de gine-obstetricia (ICS). Máster en Counselling e intervención en duelo, pérdidas y trauma (IPIR Universidad de Barcelona). Miembro del equipo Komorebi-Duelo. Co-autora de guía de duelo por Covid Komorebi. Estudiante de Psicología (UOC). Colaboradora con la Asociación Colombiana de Neonatología, con la Universidad de Enfermería (UMAG). Presidenta de FEDUP (Federación Española de Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal). Responsable asistencial del Servicio de Apoyo al Duelo (Ponent, Lleida). Directora de Mon&Dol (Cataluña, España). Presidenta de la Asociación Chisana (Lleida).
NOELIA SANCHEZ. Lic. en Trabajo Social (Universitat de Barcelona). Doula especializada en duelo gestacional y neonatal. Terapeuta Gestalt (Escola Gestalt de Catalunya). Creadora de “Cor a Cor” (Espacio que brinda Acompañamiento Emocional a las familias que viven la muerte de un hijo durante el embarazo o al poco tiempo de nacer).
NURIA VEGA. Psicóloga (Universidad de la Laguna, Tenerife). Máster de Tanatología y Cuidados al Final de la Vida (ULL). Máster en Counseling e Intervención en Duelo, Pérdidas y Traumas. (IPIR - Universidad de Barcelona). Miembro de la Sociedad Internacional de Tanatología. Miembro del Grupo Komorebi Duelo y Coordinadora de la “Guía de duelo para personas que han sufrido una pérdida en tiempos del Coronavirus” (2020).
COORDINADORA ACADÉMICA
LETICIA BORNES. Lic. en Psicología (UdelaR). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Formación Avanzada en Sueño (Iulam). Puericultora (Iulam). Psicología Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal) en curso. Integrante del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
¿Quieres recibir más información?
Completa tus datos y recibirás la Guía académica con todos los detalles y costos.
