top of page
Niño jugando. Diploma en primera infancia

Diploma en Primera Infancia

Sexta edición

Esta formación busca abordar la realidad actual en la primera infancia, desde un enfoque integral, que contemple a la familia y su entorno. El objetivo principal del diploma es formar recursos humanos capaces de ofrecer una mirada crítica e interdisciplinaria sobre las necesidades de los bebés, niñas y niños pequeños y sus cuidadores.

A partir de la evidencia científica actual se realiza un recorrido, partiendo desde aspectos preconcepcionales, para posteriormente transitar por cada etapa del desarrollo. Se profundizará sobre las prácticas de atención y cuidado que se ofrecen en el presente, procurando comprender las construcciones sociales referentes a la infancia, maternidad y paternidad. Para ello se dedicarán más de 230 horas de formación.

Inicio: 13 de mayo 2023

13 encuentros, los días sábados, entre los meses de mayo a noviembre, de 09:00 a 13:00 horas

Modalidad

presencial u online

Carga horaria: total estimado 236 horas.

Certificado de Diploma en Primera Infancia.

¿A quién está dirigido?

El Diploma  está especialmente diseñado  para las personas interesadas que, por su actividad laboral o personal, deseen profundizar y actualizar sus conocimientos en primera infancia y parentalidad.

Puede ser de especial interés para psicólogos, psicomotricistas, psicopedagogos, trabajadores sociales, educadores, doulas, parteras, pediatras, neonatólogos, asesoras en lactancia, maestras,  entre otros.

Esta formación es parte de la Certificación de Puericultora.

Metodología

Se puede cursar en dos modalidades: presencial y online  (en vivo o diferido).

Se realizan dos encuentros mensuales, los días sábados, de mayo a noviembre, entre las 09:00 y 13:00 horas

(UTC-03:00 – Montevideo)

 

Los y las estudiantes que elijan la modalidad online podrán participar del encuentro en vivo a través de videoconferencia o verlo en diferido.

Apoyo a estudiantes

Durante toda la formación se trabajará a través de nuestra plataforma educativa, donde los y las estudiantes deberán realizar actividades de lectura, videos y diferentes propuestas.

Los y las estudiantes tendrán un tutor asignado, quien acompañará el proceso de formación, facilitará materiales y evacuará todas las dudas que se puedan presentar.

¿Qué ofrecemos?
Trabajo en equipo

Contamos con un equipo de profesionales comprometidos y disponibles para brindar apoyo, haciendo seguimiento y resolviendo las dudas de nuestras estudiantes y egresadas. Asimismo, promovemos la comunicación y el apoyo entre las propias estudiantes.

Información actualizada

Desde Iulam nos caracterizamos por estar siempre a la vanguardia con información actualizada basada en evidencia científica que respalde cada una de nuestras formaciones.

Sistema de evaluación

Cada estudiante podrá ir problematizando, reflexionando y asentando los conocimientos a partir de ejercicios personales en formato de tareas. Al finalizar la formación entregará un trabajo final basado en una metodología de proyecto.

Enfoque humano e integral

Desde Iulam nos caracterizamos por una mirada empática y respetuosa, tanto en el trabajo con las familias como en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.

Progama general
  • INTRODUCCIÓN. Primera infancia. Aportes de la Neurociencia en los primeros 1000 días. Necesidades de la infancia desde una mirada contemporánea. Derechos de la niñez. 
     

  • EMBARAZO, NACIMIENTO Y PUERPERIO. Aspectos emocionales y sociales del embarazo y puerperio. Distintas formas de nacer. Un acercamiento respetuoso a la experiencia del nacimiento. Legislatura actual de Uruguay y la región. ¿Qué es la maternidad?Transformación Biopsicosocial. Puerperio: Definición desde distintas disciplinas. Redes de apoyo. De pareja a Familia, transformaciones familiares. 

  • VÍNCULO TEMPRANO. Los vínculos desde una mirada neurobiológica. Exterogestación, necesidades del recién nacido, la mujer y la familia. Necesidades emocionales del recién nacido. Ritmicidad Principios de la teoría del apego. Importancia del vínculo en los primeros años. El vínculo a través del juego.

  • DUELO Muerte Perinatal: Principales estrategias para su abordaje. Acompañando el proceso de duelo en niños pequeños: estrategias y abordajes. 

  • CRIANZA. Crianza a lo largo de la historia y su concepción actual. El rol del varón en la crianza. Estilos de crianza. Tendencias e influencias culturales. Rutinas y Manejo de los límites en la crianza. Adaptación al jardín y a los cambios en el desarrollo. Impacto de la tecnología en la primera infancia. 

  • ALIMENTACIÓN. Lactancia prolongada, destete y la influencia del entorno. Características de la alimentación en preescolares. Malnutrición Velocidad de crecimiento. Comportamiento quisquilloso El rol del adulto acompañando la alimentación. Meriendas: ultraprocesados vs meriendas saludables.
     

  • DESARROLLO. Desarrollo psicomotor y organizadores del desarrollo. Movimiento libre, juego y creatividad. Desarrollo emocional en niñas y niños. El estrés y sus efectos en periodos sensibles de la infancia Trastorno del desarrollo y signos de alarma. Detección precoz y estrategias de apoyo a las familias.Control de esfínteres. 

  • SUEÑO. Sueño del bebé y niño pequeño. Cohabitación y colecho. Herramientas prácticas para el trabajo con familias. 

  • OTROS ASPECTOS VINCULADOS A LA PRIMERA INFANCIA: Los procesos adoptivos. Niños institucionalizados. Prevención de maltrato y abuso en la primera infancia Educación sexual en la infancia. 
     

Equipo docente

Ana Inés Rosas. Nutricionista (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Cursando la maestría en Nutrición Materno - Infantil (Universidad Europea del Atlántico). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

Carolina de León. Lic. en Nutrición (UdelaR). Mag. Lic. en Nutrición y Salud Pública (UCU). Diploma en Nutrición Infantil (INTA, Chile). Especialista en Nutrición en Enfermedades Crónicas No Transmisibles (UdelaR). Docente del Diploma en Lactancia Materna (UCU). Docente de la Maestría en Atención a la Temprana Infancia (UCU). Presidenta de la Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil (RUANDI IBFAN Uruguay). Consultora para UNICEF Uruguay en temas de alimentación infantil. Doctorada en la Facultad de Psicología (UdelaR).

Cecilia Zambra. Lic. en Psicología. Formación en Pedagogía de la Expresión Ludo-creativa. Metodología Biografía Humana (Laura Gutman). Formación en desarrollo fisiológico infantil (Melina Bronfman). Acompañamiento y orientación a familias, niños y niñas en la integración al centro educativo y en las diferentes etapas del desarrollo infantil.
 

Claudia López. Lic. en Psicología (UdelaR). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC). Formación en Salud Mental Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Formación en Neurociencia del Sueño Infantil (Centro de estudios del Sueño Infantil, Suiza). Autora de “Ser mamá: ilusión y desafío” (2014), “Dar de mamar. Manual práctico de lactancia materna” (2015) , “Los primeros 1000 días del bebé” (2019), “ Dormir como un bebé” (2022), Editorial Planeta. Directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

Claudia Ravera. Maestra. Licenciada en Psicomotricidad y Diplomada en Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los vínculos tempranos (Universidad de Aix en Provence Francia). Integrante del equipo docente del Curso de Observación en Primera Infancia impulsado por Víctor Guerra en el año 2010. Integrante de ALOBB. Es autora de numerosos artículos publicados en libros y revistas. Autora del libro “Clínica Psicomotriz del bebé”; coautora de los libros “Cuerpo y Representación” y “Diálogos con Bernard Aucouturier”.

Cristian Jaurena. Lic. en Psicología (UDELAR), Terapeuta Gestáltico (CGM), Diploma en Primera Infancia (IULAM)

Florencia Guinle. Lic. Trabajo Social. Máster en Atención Temprana. Tallerista y docente del programa Claves. Integrante del equipo de referencia de violencia basada en género y generaciones (SMI). Intervención en situaciones familiares de alta vulnerabilidad y complejidad vinculadas a situaciones de MT y abuso en NNA.

Gabriela Etchart. Lic. en Psicomotricidad y Lic. en Educación Física. Especializada en Desarrollo Fisiológico Infantil, Movimiento Libre y Cuidados Cotidianos. Guía en Educación Viva. Co-coordinadora en talleres de Juego Libre para familias, bebés, niñas y niños de 0 a 3 años.Creadora de Guida - espacio vivo. Asesora en Movimiento Libre con familias e instituciones. 

Gissell Colman. Obstetra Partera (Escuela de Parteras, UdelaR). Educador Sexual (SEXUR). Asesora en Lactancia (Iulam). Diploma en Primera Infancia (Iulam). Puericultor (Iulam). Diploma en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas CEIPFO). Diploma en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO). Diploma superior en Género y Políticas de Igualdad.

Guadalupe Klosteemann. Licenciada en Psicología (UdelaR). Terapeuta Cognitivo Conductual (Posgrado en UCU). Diplomada en Psicología del Embarazo, Nacimiento y Puerperio (IULAM).

Lucía Barros. Licenciada en Trabajo Social (UDELAR) Postgraduada en Discapacidad en lo social (UDELAR) Especializada en género e incidencia en políticas públicas. (Universidad del Rosario). Consultora en proyectos de Naciones Unidas. Coordinadora Nacional de Incidencia y Calidad Programática de Aldeas Infantiles SOS Uruguay".

Martina Boni. Lic. en Psicología (UCU). Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual de Niños y Adolescentes (Sdad. Análisis y Modificación de la Conducta). Formación en Trastornos del Espectro Autista y otros Trastornos del Desarrollo en abordajes neurocognitivo (Centro CIDEP). Formación en comunicación aumentativa alternativa. Técnica en Acompañamiento Terapéutico (UCU). Diplomada en neuropsicología infantojuvenil.

Paola Rossano. Maestra (IINN) con especialización en Primera Infancia (IPES).  Directora y creadora de “Gramíneas- espacio de Crianza Respetuosa para la Primera Infancia”.


Patricia Delgaurio Boga. Lic en Psicología. Doula (Andou). Diploma en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas CEIPFO).

Rocío Abella Moro. Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Actualización en lactancia y salud mental materna (Impronta Perinatal, Argentina). Formación avanzada en Sueño del bebé, la niña y el niño pequeño (Iulam). Formación en salud mental y lactancia materna (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Ecología de la crianza (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Diploma en primera infancia (en curso, Iulam). Intérprete de Lengua de señas uruguaya (titulación en proceso, CINDE-INCOSUR, Uruguay). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

Santiago Cabano. Lic. en Psicología (UdelaR). Ex Coordinador para Uruguay de IAN (International Attachment Network).

 

Stephani Condado. Terapeuta cognitivo conductual. Formación en TEA. Trabaja con personas con TEA y sus familias desde hace 10 años

Verónica Gallino. Médica, especialista en Ginecología y Obstetricia. Docente de la Facultad de Medicina, (UdelaR) en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Dedicada al área de Obstetricia y a la Humanización de los cuidados en el embarazo y nacimiento.

Vivián Dufau. Médica egresada de la Facultad de Medicina (UdelaR). Sexología Clínica en el Instituto Uruguayo de Capacitación Sexológica y Terapeuta Sexual Cognitivo Conductual en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Educadora Sexual (SEXUR). Postgrado en Terapia de pareja en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En curso, Máster en Terapia Sexual y de Pareja del IASP.

Ximena Querol. Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Asesora en Porteo (Iulam). Doula (Andou). Diplomada en primera infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Formación en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO). Neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la atención a las familias (Terra Mater, España) Especialización en Lactancia en múltiples (Edulacta) Especialización en Destete (Edulacta). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

Yohana Sampietro. Lic. en Psicología (UdelaR). Especialista en Psicología Perinatal. Integrante del Equipo de Atención Profesional al Duelo Gestacional y Perinatal. Integrante de Naciente. Atención a situaciones inesperadas en el embarazo y primera infancia. 


 

INVITADOS E INVITADAS ESPECIALES

 


Gonzalo Leiva. Matrón. Investigador Adjunto, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica, Chile. Activista, fundador y actual director de Fundación OVO-Chile que aboga por los derechos de las mujeres durante el nacimiento y por la erradicación de la Violencia Obstétrica. Ha colaborado en investigaciones en torno a las masculinidades y paternidades, y facilita talleres para hombres en torno a la paternidad. Hoy está dedicado a la gestión en salud, y es Subgerente de Atención Integral al Usuario en el Hospital Dra. Eloísa Díaz I, ubicado en Santiago de Chile.

Roberto Balaguer. Lic. en Psicología (UdelaR). Postgrado en Psicología (Universidad Minesota). Magister en Educación (ORT). Docente (UCU, CLAEH, UM). Investigador y Consultor en distintas temáticas vinculadas a tecnología, educación y juventud. Fue asesor en educación para Plan Ceibal Investigador del Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Director del Programa Link.spc (TICs y Educación) en St. Patrick’sCollege. Escritor.

Traudy Avila Schlottfeldt. Bióloga experimental (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Dra. en C. con especialidad en Neurobiología Celular y Molecular (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados; Cinvestav - IPN). Asesora de Porteo (De Monitos y Risas). Formación en Acompañamiento de la Maternidad Consciente y la Crianza Respetuosa (Psic. Mónica Serrano - España). Diplomada en Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Infancia (Fundación América por la Infancia).

COORDINACIÓN ACADÉMICA
 

Ximena Querol. Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Asesora en Porteo (Iulam). Doula (Andou). Diplomada en primera infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Formación en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas CEIPFO). Neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la atención a las familias (Terra Mater, España) Especialización en Lactancia en múltiples (Edulacta) Especialización en Destete (Edulacta).

DiplomaPrimeraInfancia.jpg

Nuestros estudiantes opinan

"La formación DPI no solo me permitió actualizarme sino que generó un cambio en mi visión sobre la crianza y la primera infancia. Fue maravilloso porque pude ir poniendo en práctica a medida que iba haciendo el curso y realmente veía el impacto que generaba en mi área de trabajo. Es una gran herramienta que moviliza a generar cambios a nivel profesional y personal, con docentes pasionales que hacen que no te olvides de las clases"

María José Cejas

Licenciada en psicomotricidad

¿Quieres recibir más información?
 Completa tus datos y recibirás la
Guía académica de la formación y los costos
arrow&v
Ancla 1

¿Tienes alguna duda? Escríbenos

whatsapp
bottom of page