top of page
EDU.png

Certificación en
Educación Positiva Infantil

Primera edición

Con esta formación se busca generar un espacio de referencia en educación en donde se fortalezcan las prácticas de cuidado de la primera infancia desde el enfoque de la educación positiva.

 

Se busca aportar, desde un perfil humanista y respetuoso, recursos conceptuales y metodológicos que le permitan reflexionar y construir saberes teóricos y prácticos para llevar adelante acciones educativas actualizadas desde un abordaje integral de las infancias.

Inicio: 13 de abril de 2023

De abril a noviembre

6 clases: jueves de 18 a 20.30 hrs.  

Seminarios: sábados de 9 a 13 hrs.

Modalidad:

online o presencial 

Carga horaria total estimada de 208 horas

Certificación en
Educación Positiva Infantil

¿Qué es la educación positiva?

La educación positiva toma conocimientos de la psicología positiva, y la aplica en el ámbito educativo.

 

Propone una mirada respetuosa hacia las infancias, evitando métodos coercitivos o autoritarios en la enseñanza. No obstante, no implica un funcionamiento permisivo.

Es una disciplina que se basa en el concepto de regulación emocional como eje principal del proceso de aprendizaje. Para un adecuado desarrollo integral es necesario que niños y niñas puedan participar de sistemas educativos amigables y conscientes de sus necesidades en cada etapa del desarrollo.

Este nuevo marco teórico presenta un lindo desafío para los y las educadores actuales, en tanto necesitan conocer diferentes metodologías, pedagogías y estrategias de acompañamiento, para así individualizar el proceso de aprendizaje infantil.

Desde Iulam te invitamos a que seas parte de esta transformación, con nuestra nueva Certificación en Educación Positiva Infantil.

Los niños en preescolar

¿A quién está dirigido?

Está dirigido a docentes, técnicos , educadores, personas que estén al cuidado de niñas, niños pequeños que busquen especializarse en el campo de la educación positiva.

Materiales y apoyo

Durante toda la formación se trabajará a través de nuestra plataforma educativa, donde los y las estudiantes tendrán acceso a todo el material necesario para el desempeño y adquisición de los conocimientos.

Sosteniendo un pájaro
Metodología

La certificación consta de instancias teóricas y prácticas, y se puede cursar en dos modalidades: presencial u online.

  • Las clases presenciales son un total de 9, de abril a noviembre, siendo 6 jueves y 3 sábados. Los jueves será en el horario de 18:00 a 20:30hs. (UTC-03:00 – Montevideo) y los sábados será en el horario de 09:00 a 13:00hs. (UTC-03:00 – Montevideo).

 

  • Quienes elijan la modalidad online podrán participar de la clase en vivo a través de videoconferencia o ver la clase grabada en diferido. Las mismas son subidas a nuestra plataforma educativa y  estarán disponibles desde el inicio de la Certificación hasta febrero del año siguiente.

 

  • Se ofrecerán clases grabadas todas las semanas, complementarias a las presenciales, que se podrán ver en nuestra plataforma educativa.

 

  • Cada estudiante realizará prácticas de observación y análisis que se trabajarán en conjunto con la docente de didáctica y que incluirán una tarea final a partir de las mismas.

 

  • Ambas modalidades contarán con espacios de tutoría, que tendrán como finalidad acompañar el proceso de formación del estudiante.

 

  • Cada estudiante deberá realizar 5 tareas, 3 prácticas y 1 examen final. 

¿Qué vas a obtener con esta formación?

Quien se certifique en Educación Positiva Infantil podrá desempeñarse en diferentes ámbitos educativos vinculados a la primera infancia.

 

Tendrá las herramientas para promover conductas de cuidado respetuosas hacia niñas y niños pequeños. Será capaz de trabajar desde un rol de empatía y respeto, tanto en equipos interdisciplinarios como en talleres o entrevistas individuales.

 

Es un complemento ideal para maestras, educadores y profesionales de la salud que trabajan directamente en la primera infancia.

 

Asimismo, en personas sin formación previa, le ofrece la posibilidad de integrar herramientas educativas innovadoras para desempeñarse en diferentes roles de cuidado de la primera infancia como ser asistente técnico, auxiliar, acompañante terapéutico o cuidadora infantil.

 

En este mismo sentido, puede ser una formación de gran interés para familias, madres y padres que estén en búsqueda de nuevas formas de criar, y deseen nuevas estrategias para la crianza cotidiana.

Programa General
  • PRIMERA INFANCIA Y EDUCACIÓN POSITIVA.  Importancia de la educación positiva en los primeros años de vida. Psicología positiva y disciplina positiva. El niño como sujeto de derecho.

  • PEDAGOGÍA Y CRIANZA. Reflexión sobre el vínculo entre la pedagogía y la crianza. El cuidado y la atención a las necesidades en la primera infancia. Educación y enseñanza.

  • EDUCACIÓN POSITIVA COMO ESTILO EDUCATIVO. Bases y fundamentos de la disciplina positiva. Desafíos de la disciplina positiva en la primera infancia. Intervenciones y herramientas. Promoción y desarrollo de habilidades para la vida.

  • DESARROLLO Y APRENDIZAJE. Cómo acompañar y potenciar el desarrollo cognitivo y cerebral en la primera infancia. Importancia del vínculo en el aprendizaje. Factores que influyen en el desarrollo del bebé, el niño y la niña. Gestación, parto, primeros meses.

  • PEDAGOGÍAS ACTIVAS. Relación entre las pedagogías tradicionales y las alternativas. Concepto de niño, concepto de aprendizaje, rol del adulto referente, organización interna de los centros, formas de gestión, toma de decisiones, relaciones entre los adultos y los niños, relaciones entre los niños, relaciones con las familias, didáctica, currículum, modo de evaluación, diseño de espacios y tiempos.

 

  • MODELOS EDUCATIVOS. Experiencias sustentadas en Pedagogía Pikler, Reggio Emilia, Waldorf y Montessori. Historia y evolución. Fundamentos y herramientas prácticas para acompañar y potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la primera infancia. Aplicabilidad en aulas y hogares.

 

  • PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Importancia del vínculo afectivo.  Herramientas prácticas para la estimulación de la comunicación y el lenguaje.

 

  • EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD. Aportes y orientaciones para llevar adelante una educación integral de la sexualidad.

 

  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Estrategias para acompañar la diversidad y las necesidades educativas especiales. Estilos de aprendizaje. Detección y abordaje. Intervenciones oportunas.

 

  • EDUCAR DESDE LAS EMOCIONES. Importancia de la educación emocional en la primera infancia. Estrategias para favorecer la construcción de habilidades socio emocionales en los niños.

 

  • MINDFULNESS EN LA PRIMERA INFANCIA. Aportes para fomentar la regulación emocional y los procesos cognitivos.

 

  • TECNOLOGÍAS DIGITALES Y EDUCACIÓN POSITIVA. Claves para un manejo adecuado de los dispositivos electrónicos.

 

  • ESCENARIOS LÚDICOS. Diseño de escenarios lúdicos como dispositivos pedagógicos de construcción de conocimiento a través del juego.

 

  • PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ABORDAJE DE SITUACIONES DE VIOLENCIA. Estrategias y reflexiones desde la Educación positiva.

 

  • PROMOCIÓN DE BUEN TRATO. Efectos neurológicos de los buenos y malos tratos en la infancia.

 

  • JUEGO Y APRENDIZAJE. Herramientas prácticas para acompañar asertivamente y potenciar el desarrollo psicomotriz a través del juego.

 

  • DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS. Importancia y necesidad de una didáctica específica para la primera infancia. La Didáctica como espacio para analizar y dar sentido a la teoría a la luz de las prácticas. Orientaciones y estrategias para la acción desde el enfoque de la educación positiva.

Equipo docente

Alina Jaime. Maestra de educación inicial y primaria (IINN). Ingeniera Agrónoma (UdelaR). Diplomada en Dificultades del aprendizaje (UCU). Expresión plástica (Taller Barradas). Acompaña y asesora a equipos docentes en temáticas como la Teoría de Piezas sueltas, Territorios de aprendizaje y Aprendizaje en la Naturaleza.

 

Andrea Marichal. Maestra de Educación Primaria (IINN) Especialista en Disciplina Positiva (Positive Discipline Association). Lic. Ciencias Comunicación (UdelaR) Posgrado - Infancias, Derechos y Políticas Públicas (FLACSO).

 

Carla María Rubino Rodríguez. Lic. en Psicología (UdelaR). Especialización Análisis Existencial y Logoterapia (Sociedad de Logoterapia del Uruguay Viktor E. Frankl). Diplomado Int. Análisis existencial y logoterapia aplicado a niños, adolescentes y jóvenes. Master Educación Emocional y Neurociencias aplicadas, en curso (Centro Int. Educación Emocional y Neurociencias, Fundación Flich). Técnico en Educación Maternal (CIEP).

 

Cecilia Menoni. Lic. Trabajo Social (UdelaR). Diploma en Políticas Sociales (UdelaR). Diploma en Infancia, derechos y políticas públicas (FLACSO). Coordinadora nacional de protección infantil (Aldeas Infantiles, SOS).

 

Cindy Cohn. Lic. en Psicomotricidad (UCU). Mag. en Educación Especial (Universidad Complutense de Madrid). Fundadora y Directora de Amigos UY: salidas recreativas para jóvenes y adultos en situación de discapacidad intelectual. Voluntaria en distintas organizaciones y ayudante docente en la UCU. Diploma en Psicología del embarazo, parto y puerperio, en curso (Iulam).

 

Claudia López. Lic. en Psicología (UdelaR). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC). Formación en Salud Mental Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Formación en Neurociencia del Sueño Infantil (Centro de estudios del Sueño Infantil, Suiza). Autora de “Ser mamá: ilusión y desafío” (2014), “Dar de mamar. Manual práctico de lactancia materna” (2015) y “Los primeros 1000 días del bebé” (2019), Editorial Planeta. Directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

 

Fabianna Fraschini. Lic. en Psicología (UdelaR), Diplomada en Neuropsicología (UAI Bs. As). Creadora responsable y coordinadora de ECLE. Diplomatura perfeccionamiento profesional en psicopedagogía, educación (UCU). Formación específica en Pedagogías alternativas - Reggio Emilia (Centro Internazionale Loris Malaguzzi, Italia), Pikler (Espacio TETA-À-PORTER, Romina Perez Toldi),Montessori (Montessori Argentina), Waldorf. (Tamara Chubarovsky).

 

Florencia Burghi. Lic. en Psicomotricidad (CEDIIAP). Asesora en lactancia materna (Iulam). Doula en formación (IPU). Actualmente finalizando la diplomatura en primera infancia (Iulam).

 

Gabriela Mangado. Lic. Fonoaudiología (UdelaR). Diplomatura en trastornos del lenguaje infantil (Universidad Austral). Integrante de la Cátedra de Neuropediatría (Chpr. FMED UDELAR). Docente en la Lic. en Fonoaudiología (UCU) y docente en Adecuaciones curriculares y en la Maestría en Aprendizaje y sus dificultades (Cediiap Instituto Universitario).

 

Lorena Estefanell. Lic. en Psicología (UCU). Mag Psicoterapia Cognitiva (Universidad de Valencia). Mag en organizaciones y comunicación (UCU). Postgrado como terapeuta cognitivo (SUAMOC). Actualmente postgrado de Modelo Sistémico (Escuela Sistémica Argentina). Profesora Adj. Depto. Psicología (UCU). Directora maestría en psicoterapia de adultos, parejas y familias y responsable de la atención psicológica. (Clínica Universitaria UCU). Autora del libro “El síndrome de quemarse por el trabajo en desarrolladores de software” Editorial académica española y co- autora de “Convivir en tiempos difíciles” junto con DR. Ariel Gold y Mag. Roberto Balaguer- Editorial Planeta. Redactó las guías de Unicef y las guías de Plan Ceibal y Anep para padres en el uso responsable de redes.

Magdalena García Trovero. Médica Psiquiatra niños y adolescentes. Especialista en Violencia Intrafamiliar y Psicotraumatología (CEPsTRA - Centro de Psicotraumatología). Terapeuta y supervisora certificada (EMDR). Integrante del Comité Nacional de SIPIAV (Sistema integral de protección  a la infancia y a la adolescencia contra la violencia). Integrante del Equipo CLAVES (ONG Claves). Especialista Consultora en temáticas de salud mental infantil y adolescente de ALDEAS INFANTILES SOS. Autora y Co autora de numerosos artículos y protocolos de actuación en la temática de violencia hacia la infancia (Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, MPS-UNICEF). Co autora del libro “La presencia invisible: el trauma en nuestra vida,” premiado por el Ministerio de Educación y Cultura como mejor obra de difusión científica, año 2021. Actual presidente de SUPIA (Sociedad uruguaya de psiquiatría de la infancia y la adolescencia).

 

María Noel Fekete. Lic. en Psicología (UDELAR), Maestra de ed. Inicial (IINN) Psicoterapeuta con especialización en Psicoanálisis Focalizado (CEIPFO). Especializada en psicodrama y coordinación de grupos (CÍRCULO Grupos. Arte.Salud. Uruguay).

 

Patricia Vanrell. Profesora de biología (IPA). Educadora Afectivo Sexual (Sociedad Uruguaya de Sexología). Autora del libro “Biología 3 Adolescencia y Salud” (Ed. Santillana). “Biología 3 Conexiones. Adolescencia y Salud” (Ed. Santillana).

 

Rosina Grauert Menache. Lic. Psicología (UCU) Maestría en Psicología Clínica Integrativa- título en proceso (Univ. Salamanca). Especializada en Mindfulness para jóvenes y niños (Método de Eline Snel Academy for Mindful Teaching). Especializada en Mindfulness para adultos (REBAP internacional). Especialización en Terapia basada en la Compasión, dictada por el Psicólogo Gonzalo Brito. Coach, acreditación internacional en Coaching (Latam Coaching Network, IAC). Magister en Estudios Organizacionales (UCUDAL). 

 

Viviana Heguerte Papasán. Lic. Fonoaudiología (UdelaR). Consejería en lactancia materna para profesionales de la salud (CANPA, Sociedad Quiñones y Vielma SpA. y Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso Chile).  Postgrado en Neurodesarrollo en niños con antecedentes de Prematurez. (Htal. Garrahan, Bs. As.).  Posgrado en Comunicación Alternativa/ Aumentativa (AEDIN, Bs As). Experto en Tecnologías de la informática y la comunicación y discapacidad. Creática- Fundación Free. (UCU)

INVITADAS E INVITADOS ESPECIALES

 

Daniel Calméls. Prof. Psicomotricidad (Asociación Argentina de Psicomotricidad).  Escritor, Profesor Honorario de la Universidad Provincial de Córdoba. Fundador del área de Psicomotricidad del Servicio de Psicopatología Infantil del Hospital de Clínicas (Argentina). Docente en Lic. en Psicopedagogía (UNSAM).  Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Psicomotricidad, de la Asociación Federal de Psicomotricistas y de OMEP. Escritor, recibió: Primer premio Rodolfo Walsh "Derechos humanos por Estrellamar", Primer premio Ensayo del Fondo Nacional de las Artes por "El Libro de los Pies", Primer premio ensayo literario “premio Municipal” Ciudad de Buenos Aires por "La escritura del Reencuentro" (libro inédito). Mención Especial en el Premio Nacional 2022, por El Juego Corporal. - Argentina.

 

Gastón del Río. Doctor en Psicología (USAL), Lic. Psicología (UCA). Profesor superior en Psicología (UCA). Docente Universitario en carrera de Psicología, Escuela de familia, Escuela de educación (Universidad Austral). Docente en posgrado en Logoterapia y Análisis Existencial (Universidades Nacionales e Internacionales. Ex-Director de CLAE y miembro fundador de FUCLAE (Fundación Centro de Logoterapia y Análisis Existencial). Asesor pedagógico de colegios. Autor de libros sobre educación y logoterapia: “De la cultura del BIEN-ESTAR a la cultura del BIEN-SER: repensar los espacios educativos”(Ed. Bonum), “Biblioterapia y Educación” (Bonum), “En busca del sentido en el aula con Viktor Frankl” (Ed. San Pablo) - Argentina.

 

María Fernanda Méndez. Lic. en Gestión Institucional (Univ. Nac. Tres de Febrero Bs As). Técnica en Administración escolar, Técnica Superior en Conducción Educativa Cent4. (C.F.P./UDA). Profesora en Educación Especial: especialización en Discapacitados Mentales y Sociales (ISPEE). Profesora en Educación Preescolar (CONSUDEC). Docente directivo y supervisora de Nivel inicial del Ministerio de Educación e Innovación (CABA Argentina). Autora de: "Escenarios lúdicos y de aprendizaje", "Re-pensando la organización de talleres". (Ed. Puerto Creativo, junio 2013). "Educación Ambiental en jardín de infantes. Hacia una cultura conservacionista" (Ed. Puerto Creativo, mayo 2016). “Estrategias didácticas. Revisando la intervención docente” (Ed. Puerto Creativo, septiembre 2011) . “Gestionando La Gestión... ...más complejo que un simple juego de palabras” (Novelibros ediciones,2021, libro digital),  entre otros. - Argentina. 

COORDINADORA ACADÉMICA

Carolina Frey. Magíster en Educación, con énfasis en Orientación Educativa (UCU). Maestra de Educación Primaria y Maestra de Educación Inicial (IINN). Formación en comunicación en Lengua de Señas Uruguaya (Centro de Investigación y desarrollo para la persona sorda).

¿Quieres recibir más información?
 
Completa tus datos y recibirás la
Guía académica de la formación y costos
arrow&v
Ancla 1

¿Tienes alguna duda? Escríbenos

whatsapp
bottom of page