top of page
Educacion Positiva Infantil

Certificación en
Educación Positiva Infantil

2a edición

Con esta certificación se busca generar herramientas de educación positiva desde un abordaje integral, que enriquezca el trabajo en la primera infancia.

Se formarán educadores con un perfil humanista y respetuoso, quienes tendrán recursos conceptuales y metodológicos que le permitan reflexionar y construir saberes teóricos y prácticos para llevar adelante acciones educativas actualizadas.

Inicia 27 de abril de 2024

+ 4 seminarios presenciales (o en vivo) los días sábados de 9.00 a 13.00 hr (UTC-03:00) de abril a agosto.

+ 26 clases asincrónicas que serán habilitadas semanalmente de abril a agosto en nuestro campus virtual

Carga horaria total estimada 168 hrs

Se sugiere una dedicación semanal de 6 horas en los meses que dura la formación

Se puede cursar por módulos de forma independiente, obteniendo constancia de participación al módulo asistido.

La Certificación en Educación Positiva se entregará a quien realice todos los módulos y prácticas

¿Qué es la Educación Positiva?

La Educación Positiva toma conocimientos de la psicología positiva, y la aplica en el ámbito educativo.

 

Propone una mirada respetuosa hacia las infancias, evitando métodos coercitivos o autoritarios en la enseñanza. No obstante, no implica un funcionamiento permisivo.

Es una disciplina que se basa en el concepto de regulación emocional como eje principal del proceso de aprendizaje. Para un adecuado desarrollo integral es necesario que niños y niñas puedan participar de sistemas educativos amigables y conscientes de sus necesidades en cada etapa del desarrollo.

Este nuevo marco teórico presenta un lindo desafío para los y las educadores actuales, en tanto necesitan conocer diferentes metodologías, pedagogías y estrategias de acompañamiento, para así individualizar el proceso de aprendizaje infantil.

Los niños en preescolar

¿A quién está dirigido?

Está dirigido a docentes, técnicos, educadores, personas que estén al cuidado de niñas y niños pequeños, que busquen especializarse en el campo de la Educación Positiva.

Materiales y apoyo

Durante toda la formación se trabajará a través de nuestro campus virtual, donde los y las estudiantes tendrán acceso a todo el material necesario para el desempeño y adquisición de los conocimientos.

¿Qué vas a obtener con esta formación?

Quien se certifique en Educación Positiva Infantil podrá desempeñarse en diferentes ámbitos educativos vinculados a la primera infancia.

 

Tendrá las herramientas para promover conductas de cuidado respetuosas hacia niñas y niños pequeños. Será capaz de trabajar desde un rol de empatía y respeto, tanto en equipos interdisciplinarios como en talleres o entrevistas individuales.

 

Es un complemento ideal para maestras, educadores y profesionales de la salud que trabajan directamente en la primera infancia.

 

Asimismo, en personas sin formación previa, le ofrece la posibilidad de integrar herramientas educativas innovadoras para desempeñarse en diferentes roles de cuidado de la primera infancia como ser asistente técnico, auxiliar, acompañante terapéutico o cuidadora infantil.

 

En este mismo sentido, puede ser una formación de gran interés para familias, madres y padres que estén en búsqueda de nuevas formas de criar, y deseen nuevas estrategias para la crianza cotidiana.

1

Educación Positiva como estilo educativo

PRIMERA INFANCIA Y EDUCACIÓN POSITIVA. Marco de la Educación Positiva. Importancia de la Educación Positiva en los primeros años de vida. Psicología positiva y disciplina positiva. El niño como sujeto de derecho. 

 

EDUCACIÓN POSITIVA COMO ESTILO EDUCATIVO. La Disciplina Positiva. Principios y fundamentos de la Disciplina Positiva. Intervenciones y herramientas. Promoción y desarrollo de habilidades para la vida.

2

Vínculo y aprendizaje

DESARROLLO Y APRENDIZAJE. Desarrollo cognitivo y cerebral en la primera infancia. Importancia del vínculo en el aprendizaje. Reflexiones y fundamentos.

 

PEDAGOGÍA Y CRIANZA. Reflexión sobre el vínculo entre la pedagogía y la crianza. El cuidado y la atención a las necesidades en la primera infancia. Educación y enseñanza. Estrategias para favorecer el desarrollo y aprendizaje desde el enfoque de la Educación Positiva

3

Pedagogías activas y modelos educativos

PEDAGOGÍAS ACTIVAS. Relación entre las pedagogías tradicionales y las alternativas. Concepto de niño, concepto de aprendizaje, rol del adulto referente, organización interna de los centros, formas de gestión, toma de decisiones, relaciones entre los adultos y los niños, relaciones entre los niños, relaciones con las familias, didáctica, currículum, modo de evaluación, diseño de espacios y tiempos. 

MODELOS EDUCATIVOS. Experiencias sustentadas en Pedagogía Pikler, Reggio Emilia, Waldorf y Montessori. Historia y evolución. Fundamentos y herramientas prácticas para acompañar y potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la primera infancia. Aplicabilidad en aulas y hogares.

4

Escenarios lúdicos

ESCENARIOS LÚDICOS. Diseño de escenarios lúdicos como dispositivos pedagógicos de construcción de conocimiento a través del juego. Su aporte a la educación positiva. 

 

AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Territorios, Instalaciones lúdicas, Instalaciones artísticas, Ateliers. Actividades de exploración. El ambiente como tercer educador. 

¿Cómo habilitar la creatividad? Teoría de las piezas sueltas.

5

Educar desde las emociones

EDUCACIÓN EMOCIONAL. Importancia de la educación emocional en la primera infancia. Estrategias para favorecer la construcción de habilidades socio emocionales en los niños. Aportes de la neurociencia a la educación emocional. Herramientas de intervención. 

MINDFULNESS EN LA PRIMERA INFANCIA. Aportes para fomentar la regulación emocional y los procesos cognitivos.

6

Educación para la sexualidad

Aportes y orientaciones para llevar adelante una educación integral de la sexualidad.

7

Abordaje de situaciones de violencia y promoción de buen trato

PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ABORDAJE DE SITUACIONES DE VIOLENCIA. Estrategias y reflexiones desde la Educación Positiva.

PROMOCIÓN DE BUEN TRATO. Efectos neurológicos de los buenos y malos tratos en la infancia.

8

Desarrollo psicomotriz y del lenguaje. Estrategias de acompañamiento e intervención.

JUEGO, LENGUAJE Y APRENDIZAJE. Herramientas prácticas para acompañar asertivamente y potenciar el desarrollo psicomotriz a través del juego en la primera infancia. El jugar en las pantallas: análisis crítico. 

PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Importancia del vínculo afectivo. Herramientas prácticas para la estimulación de la comunicación y el lenguaje.

9

Tecnologías digitales y Educación Positiva

Claves para un manejo adecuado de los dispositivos electrónicos.

10

Inclusión

Estrategias para acompañar la diversidad y las necesidades educativas especiales. Detección y abordaje. Intervenciones oportunas.

11

Didáctica de la educación en primera infancia

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN EN PRIMERA INFANCIA. Importancia y necesidad de una didáctica específica para la primera infancia.

 

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Reflexiones desde la Disciplina Positiva. La centralidad del niño. Orientaciones y estrategias para la acción desde el enfoque de la Educación Positiva.

Equipo de docentes

Invitados especiales

Nuestros estudiantes opinan

DiplomaPrimeraInfancia.jpg

Jimena Avellanal

La Certificación en Educación apositiva viene siendo sumamente interesante para mí. Me ha ayudado a afinar conceptos, derribar mitos al respecto, y amigarme con la disciplina con la cual tenía mis dudas dada la gran cantidad de “informacion” que circula en las redes. Me resulta muy interesante, con clases y docentes organizados, claros, concretos e interesados por construir saber en conjunto con quienes estamos aquí en rol de estudiantes. Los intercambios que se generan y las invitaciones a repensarnos  en nuestro quehacer cotidiano, ya sea en casa o desde el rol profesional, me resultan absolutamente enriquecedores.

Clases IULAM 7.jpg

Martin Roldán

En mi tránsito por la formación en Educación Positiva destaco los insumos que aportan a mi crecer personal y profesional. La mirada que brinda es una invitación a problematizar las prácticas diarias con las infancias, una visión asertiva, potenciadora, respetuosa y afectuosa. La calidez y dedicación del equipo en cada devolución de las tareas asignadas es algo que también destaco, da cuenta de lo personalizado, aportando desde una mirada constructiva y de enriquecimiento.

descarga.png

Camilo Iglesias

Soy papá de un niño de 3 años y decidí cursar la Certificación en Educación Positiva para acercarme a una visión diferente de la tradicional respecto a la crianza y la educación de niñas y niños. 
El curso nos ha aportado como familia muchas herramientas prácticas para la crianza y el día a día y también muchos elementos teóricos para reflexionar respecto a nuestro rol como madres, padres, cuidadores.
Estoy muy contento de haber dado este paso, me gusta mucho la modalidad del curso y me siento muy acompañado por quienes están a cargo de la certificación.