
Diploma en Psicología Perinatal
Tercera edición
En los últimos años la ciencia ha reforzado la importancia que tiene la salud mental en la calidad de vida de las personas. El período del embarazo, nacimiento y puerperio presenta un desafío particular, al ser un momento de gran vulnerabilidad y exposición para la familia.
El objetivo de este diploma es conocer las necesidades y particularidades de este momento vital, desde una mirada integradora y ecosistémica. Asimismo, ofrecer diferentes estrategias de cuidado y apoyo, reflexionando junto a diversos expositores sobre sus abordajes y experiencias profesionales. Para ello se dedicarán cerca de 196 horas de formación.
Inicio: 10 mayo 2023
14 encuentros, a realizarse los días miércoles, entre los meses de mayo a noviembre, de 18:00 a 21:00 horas
Modalidad
presencial u online
(en vivo o diferido)
Carga horaria total estimada de 196 hrs
Certificado de Diploma en Psicología Perinatal
¿A quién está dirigido?
Está dirigido a todas las personas interesadas que, por su actividad laboral o personal, desee profundizar y actualizarse en las distintas realidades y complejidades vinculadas a la psicología del embarazo, nacimiento y puerperio. Puede ser de especial interés para psicólogos, psiquiatras, psicomotricistas, trabajadores sociales, pediatras, parteras, entre otros.
Metodología
Se puede cursar en dos modalidades: presencial u online (en vivo o diferido).
Se realizan dos encuentros mensuales, los días miércoles, de mayo a noviembre, entre las 18 y 21 horas
(UTC-03:00 – Montevideo)
Los y las estudiantes que elijan la modalidad online podrán participar del encuentro en vivo a través de videoconferencia o verlo en diferido.
Apoyo a estudiantes
Durante toda la formación se trabajará a través de nuestra plataforma educativa, donde los y las estudiantes deberán realizar actividades de lectura, videos y diferentes propuestas.
Policlínica de Psicología Perinatal
Las egresadas de esta formación -que sean licenciadas en psicología- podrán participar de la “Policlínica de Psicología Perinatal”, recibiendo consultas específicas del área con un espacio de supervisión profesional mensual, a modo de acompañar y enriquecer su quehacer.
¿Qué ofrecemos?
Trabajo en equipo
Contamos con un equipo de profesionales comprometidos y disponibles para brindar apoyo, haciendo seguimiento y resolviendo las dudas de nuestras estudiantes y egresadas. Asimismo, promovemos la comunicación y el apoyo entre las propias estudiantes.
Información actualizada
Desde Iulam nos caracterizamos por estar siempre a la vanguardia con información actualizada basada en evidencia científica que respalde cada una de nuestras formaciones.
Sistema de evaluación
Cada estudiante podrá ir problematizando, reflexionando y asentando los conocimientos a partir de ejercicios personales en formato de tareas. Al finalizar la formación entregará un trabajo final basado en una metodología de proyecto.
Enfoque humano e integral
Desde Iulam nos caracterizamos por una mirada empática y respetuosa, tanto en el trabajo con las familias como en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Equipo docente
Ana Aguirre. Lic. en Psicología. Especializada en Salud Mental Perinatal (Universidad de Barcelona). Terapeuta EMDR. Sexóloga clínica de la Sociedad Uruguaya de Sexología. Forma parte del equipo de Gestando.uy.
Ana Capurro. Ginecotocóloga, ex Prof. Adjunto de Clínica Ginecotocológica y ex Prof. Adjunto de APS, Master en Reproducción Humana del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y de la Universidad del Rey Juan Carlos de España, Directora de la Unidad de Reproducción Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell y actual presidente de la Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana (SURH).
Andrea Ghione. Dra. Pediatra, Neonatóloga (UdelaR). Ex asistente de Neonatología. Coordinadora de la Unidad de atención temprana - Policlínico de Seguimiento de alto riesgo (UNAT, Centro Hospitalario Pereira Rossell). Especialista en Seguimiento de recién nacidos de alto riesgo (Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia). Magister en Atención Temprana (UCU-Universidad de Málaga, España). Socio fundador de ALSEPNEO (Asociacion Latinoamericana de seguimiento pediatrico y neonatal).
Andrés González. Lic. En Psicología (UdelaR). Diplomado en Apego, Parentalidad y desarrollo de la infancia (Fundación América por la Infancia). Titulación en pedagogía Montessori y Disciplina positiva. (Montessorizate.es) Acompañamiento en procesos psicoterapéuticos desde hace 10 años en consultorio particular. 10 años de experiencia en Educación Secundaria en el Colegio y Liceo Latinoamericano. Experiencia en educación no formal y proyectos de Club de niños, Centro juvenil y Aulas comunitarias, en convenio con INAU.
Claudia López. Lic. en Psicología (UdelaR). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC). Formación en Salud Mental Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Formación en Neurociencia del Sueño Infantil (Centro de estudios del Sueño Infantil, Suiza). Autora de “Ser mamá: ilusión y desafío” (2014), “Dar de mamar. Manual práctico de lactancia materna” (2015) , “Los primeros 1000 días del bebé” (2019), “ Dormir como un bebé” (2022), Editorial Planeta. Directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Cristian Jaurena. Lic. en Psicología (UdelaR), Terapeuta Gestáltico (CGM), diploma en Primera Infancia (Iulam). Integrante de Casa Lunas.
Fabiana Rahi Rau. Lic. en Psicología (UdelaR). Postgrado en Psicología Perinatal (CEIPFO). Postgrado en Psicoterapia Focal en Niños (CEIPFO). Integrante del equipo “Naciente. Atención a situaciones inesperadas en el embarazo y primera infancia”. Integrante del “Equipo de atención profesional al duelo gestacional y perinatal”. Consultora desde 2018 en el programa Parentalidades Comprometidas con la Primera Infancia de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia (Inau/BID).
Inés Acosta. Psiquiatra de Niños y Adolescentes. Posgraduada en Psiconeuroinmunoendocrinología. Psicoterapeut
a Integrativa PNIE. Diplomada en Neurodesarrollo. Especializada en Psiquiatría Perinatal Co-fundadora del equipo de Gestando.uy.
Inés Platero Clavier. Lic. en Psicología (UCU). Lic. en psicomotricidad (UCU). Integrante de “Naciente” - Atención a situaciones inesperadas en el embarazo y primera infancia. Docente en la Universidad Católica del Uruguay en la materia Estimulación Psicomotriz Terapéutica. Formación en Intervención en Crisis (CEIPFO). Formación y experiencia laboral en atención temprana.
Marby Blanco. Lic. en Psicología (UdelaR). Doula (IPU - ANDOU). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Puericultora (Iulam).
María Emilia Tellechea. Medica Psiquiatra. Psiquiatra Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal). Docente Tutora Concurrencia Interdisciplinar en Salud Mental (Hospital Mira y López - Santa Fe) Directora Medica Fundacion Renacer - Tratamiento en Adicciones (Santa Fe - Argentina).
María José Scaniello. Lic. en psicología (UdelaR). Consultora en temas de género, salud sexual y reproductiva. Directora de MSN Consultorías. Más de 10 años desarrollando procesos de formación.
Mariana Olivera Naviliat. Escritora, comunicadora, docente y actriz. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Udelar). Autora del libro "Madrecoco. Relatos de maternidad de 0 a 2 años" (2015, Casa Editorial Hum) y de la novela " Desplazamiento hacia el rojo" (2022, por el sello feminista Guyunusa de Sujetos Editores). Creadora del proyecto: Raconter, emprendimiento literario basado en talleres y retiros de escritura auto ficcional.
Myriam Alvez. Educadora de parto (Lamaze International). Doula (DONA Internacional, ANDOU). Asesora en lactancia materna (Iulam). Terapeuta de Medicina Tradicional China (Escuela Neijiing). Integrante del equipo de dirección del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Patricia Delgaurio Boga. Lic. en Psicología (UdelaR). Doula (ANDOU). Diploma en Psicología Perinatal (CEIPFO).
Patricia Duarte Pirez. Lic. En Psicología (Udelar). Diplomada en psicología perinatal (CEIPFO). Posgrado en psicoterapia gestáltica. Diplomada en política de drogas, regulación y control (Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR). Co-coordinadora del proyecto “No nací mamá”, acompañamiento a maternidades, mediante propuestas grupales (grupos terapéuticos, talleres) e individuales (acompañamientos focalizados, psicoterapia).
Rocío Abella Moro. Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Actualización en lactancia y salud mental materna (Impronta Perinatal, Argentina). Formación avanzada en Sueño del bebé, la niña y el niño pequeño (Iulam). Formación en salud mental y lactancia materna (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Ecología de la crianza (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Diploma en primera infancia (en curso, Iulam). Intérprete de Lengua de señas uruguaya (titulación en proceso, CINDE-INCOSUR, Uruguay). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Verónica Gallino. Dra. en Medicina, especialista en Ginecología y Obstetricia. Docente de la Facultad de Medicina (UdelaR) en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Dedicada al área de Obstetricia y a la Humanización de los cuidados en el embarazo y nacimiento.
Ximena Querol. Asesora en Lactancia Materna y en Porteo (Iulam). Doula (Andou). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Formación en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas CEIPFO). Neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la atención a las familias (Terra Mater, España). Especialización en Lactancia en múltiples y en Destete (Edulacta). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Yeni Lacerda. Lic. en Psicología (UdelaR). Psicoterapeuta Cognitivo Conductual (SUAMOC). Especializada en Salud Mental Perinatal (Universidad de Barcelona). Terapeuta EMDR. Forma parte del equipo de Gestando uy.
INVITADAS ESPECIALES:
Gloria Labay Rodríguez. Matrona (Unidad Docente de Matronas de Cataluña de la Universidad de Barcelona). Diplomada en Enfermería (Universidad de Barcelona). Escuela Universitaria de Enfermería (Hospital del Mar). Fundadora del proyecto:” La vida sin hijos: Red de soporte y amistad para mujeres sin hijos por circunstancias.” Creadora y facilitadora de Talleres para mujeres en duelo por su No Maternidad. Actualmente cursando el Postgrado: Intervención en crisis, pérdida y duelo (en la Universidad de Girona).
Pascale Pagola Davis. Matrona, Educadora Prenatal (Lamaze). Doula de Parto (Dona Int.). Diplomada en Promoción de Apego Seguro. Miembro del Comité de Lactancia SOCHIPE. Docente Certificada de Parto y Movimiento para América Latina. Instructora de Masaje Infantil, Coordinadora de Gestando Salud Mental (Chile).
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Leticia Bornes. Lic. en Psicología (UdelaR). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Formación Avanzada en Sueño (Iulam). Puericultora (Iulam). Psicología Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal) en curso. Integrante del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
Programa General
-
CONCEPCIÓN Y EMBARAZO. Concepción desde una mirada integral, abarcando la diversidad sexual y equidad de género. Abordaje frente a dificultad para concebir el embarazo. Distintas alternativas actuales. Aspectos físicos y emocionales. Posibles patologías. Abordajes interdisciplinarios ante trastornos. Adopción. Legislatura actual. Acompañamiento emocional durante la concepción y el nacimiento.
-
PARTO Y NACIMIENTO. Aspectos físicos y emocionales del nacimiento. Acompañamiento emocional durante el nacimiento. Consecuencias emocionales de un nacimiento traumático. Neurociencia y Epigenética. Derechos y legislatura actual durante el embarazo, nacimiento y puerperio. El recién nacido y sus cuidados. Nacimiento prematuro y diferentes patologías: cómo lo vive la familia y cómo acompaña el equipo de salud. Integración del varón en el nacimiento. Sexualidad en embarazo, nacimiento y puerperio.
-
PUERPERIO. Definición desde distintas disciplinas. Aspectos emocionales y sociales. Trastornos emocionales del puerperio. Abordajes interdisciplinarios. Patologías médicas más frecuentes en la mujer puérpera. Tratamiento. Muerte y duelo perinatal. Apoyo emocional a las familias.
-
VÍNCULO TEMPRANO. Cuidados y necesidades del recién nacido y el bebé. Exterogestación. Desarrollo más allá del nacimiento. Aspectos emocionales, recomendaciones actuales y herramientas para acompañar durante la lactancia. Construcción del vínculo de apego y su afectación desde distintos trastornos emocionales.
-
CRIANZA Y PARENTALIDAD. Construcción de la subjetividad en los primeros años de vida. Atención temprana en situaciones de riesgo. Hitos del desarrollo. Diferentes estructuras familiares.
-
EQUIPO DE SALUD. La psicología perinatal en centros de salud: desafíos actuales y estrategias para el trabajo en equipo interdisciplinario. Abordaje en Salud Mental Perinatal en contexto hospitalario.
¿Quieres recibir más información?
Completa tus datos y recibirás la
Guía académica de la formación y costos
