top of page

1era edición

Educacion sexual integral en primera infancia

Formación avanzada en
Educación Sexual Integral en Primera Infancia

Modalidad

100% grabado

a demanda

Carga horaria

63 horas:

clases grabadas + materiales + estudio

Disponibilidad

6 meses desde el momento que el estudiante inicia la formación

Egresadas/os

¿Por qué realizar esta formación?

Esta formación busca comprender y profundizar sobre la ESI (Educación Sexual Integral) en el ámbito de la primera infancia. Concibiendo la sexualidad como una dimensión fundamental que se desarrolla a lo largo de toda la vida de las personas. 

¿A quién está dirigida?

La formación está dirigida a maestras, educadores, psicólogos, pediatras, fisioterapeutas, psicomotricistas y todas aquellas personas que trabajen o estén implicados de alguna manera en el ámbito de la primera infancia. 

Programa General
  • ESI EN LATINOAMÉRICA. Comenzamos por situar y contextualizar ¿Desde dónde se para nuestra región para hablar de Educación Sexual?  ¿Qué marco legal existe? ¿Cómo se regula? para luego ir avanzando y ahondar en cómo empezar a educar en sexualidad desde la primera infancia.

 

  • SEXUALIDAD EN LA INFANCIA. ¿Sabemos exactamente en qué momento aparece la sexualidad en la vida de las personas? Ahondaremos en cómo acompañar desde los primeros años. Se brindarán herramientas para poder comprender a las infancias con conocimientos acerca de cómo se dan estos procesos en el desarrollo de los más pequeños. Teniendo en cuenta que estas primeras etapas son claves para un relacionamiento respetuoso y saludable con el cuerpo propio y el de los demás.

 

  • JUEGOS DE EXPLORACIÓN SEXUAL ENTRE NIÑOS Y NIÑAS. Estrategias para saber cómo y cuándo es necesario intervenir. Reflexionaremos sobre cómo actuar o guiar a las familias para responder de una manera asertiva y respetuosa. Diferencias entre qué es lo esperado y lo natural para el desarrollo , así como también cuáles son las señales de alarma que debemos identificar.

 

  • ESI CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS. La ESI tiene en cuenta a las infancias como sujetos de derecho, esto implica entre otras cosas, acceder a información basada en evidencia, poseer conocimiento de cómo funciona su propio cuerpo, vivir sin violencia, etc. En este módulo también se tendrán en cuenta los diferentes enfoques que complejizan los recorridos. Profundizaremos y complejizamos un poco más sobre los diferentes contextos y las diferentes realidades que forman parte del todo.

 

  • ESI EN LA ESCUELA. El ámbito educativo como garante de que todos los niños y las niñas puedan acceder a esta información y conocimiento. De esta manera son protegidos y amparados en sus derechos. Compartiremos herramientas prácticas para poder llevar al aula de una manera dinámica y consciente. También se abrirán espacios de reflexión sobre las diferentes realidades que cotidianamente se vivencian en la escuela y frente a las cuales muchas veces nos quedamos sin recursos para acompañar.

  • HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS. La educación sexual ha ido ocupando diferentes lugares a lo largo de la historia. En este contexto es que este módulo propone revisar nuestra propia educación sexual y registrar cómo influye en la forma en la que nos comunicamos como madres o padres en las diferentes etapas de la sexualidad de nuestros hijos e hijas.

  • FUNCIÓN CORPORIZANTE. El cuerpo del niño se construye en la relación corporal con los adultos que  lo rodean, entonces el adulto tiene un rol fundamental en la corporización del niño ¿Cómo influye y modela la mirada y los cuidados de sus referentes significativos?  Aquí vamos a comprender y reflexionar, qué lugar tenemos los adultos en este proceso.

  • VIOLENCIA DE GÉNERO. La primera infancia es una etapa de oportunidades, tenemos mucho por hacer y por cambiar para vivir en un mundo más pacífico y empático. En este módulo vamos a pensar diferentes claves para deconstruir cánones y costumbres culturales y sociales e ir hacia la equidad de género y el respeto por el otro. 

  • ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y CÓMO PREVENIRLO. Trabajo con la familia y su  entorno. ¿Cuáles son las señales de alarma que debemos tener en cuenta ?¿Cómo indagar cuando algo nos llama la atención? ¿Qué frases o preguntas hay que evitar ya que son contraproducentes? Aprenderemos diferentes herramientas de abordaje y nos llevaremos recursos prácticos.

  • LENGUAJE INCLUSIVO. El lenguaje es un instrumento más de comunicación, nos sirve para transmitir ideas y opiniones. Es decir que el mismo está al servicio de la comunidad y está influido por ella. El lenguaje inclusivo propone una manera de expresarse dónde no se ponga por encima ningún sexo o género. Profundizaremos sobre cómo el lenguaje puede generar menos barreras  mediante diferentes estrategias lingüísticas que habilitarán la reflexión.

Equipo docente
¿Quieres recibir más información?
 Completa tus datos y recibirás la Guía académica con todos los detalles y costos.
20190831-_DEB6049.jpg
Ancla FaEsi
  • No estoy en Montevideo, ¿puedo realizar la formación?
    La formación cuenta con modalidad a distancia, por lo que puedes ver las clases por la modalidad online tanto en vivo como en forma remota desde la comodidad de tu casa o donde lo prefieras.
  • Para realizar la modalidad online, ¿es necesario tener algún programa en especial, se puede ver desde pc o desde celular?
    Para la visualización adecuada de la videoconferencia así como para el funcionamiento de la plataforma, solamente es necesario una conexión estable a internet, y una Computadora que soporte plataforma Moodle y última versión de Zoom.
  • ¿Cómo se calcula la carga horaria total estimada?
    Para cumplir los objetivos académicos propuestos en el Diploma en Primera Infancia se sugiere una dedicación semanal de 6 horas en los meses que dura la formación (de mayo a noviembre), lo que incluye lectura de material recomendado, realización de tareas, participación en foros de intercambio y realización de trabajo final. Asimismo, se requiere la participación o visualización de 58 horas de clase presencial y/o grabada. Se estiman 230 horas de dedicación total, de acuerdo al Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos.
  • ¿Tienen alguna facilidad de pago?
    Sí, puedes pagar con tarjeta de crédito en cuotas o con transferencia bancaria. Asimismo, tenemos convenio con diversas instituciones. Ponte en contacto con nosotros que te enviaremos toda la información necesaria.
  • ¿El instituto está registrado en el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay?
    Sí, está registrado desde 2014 como un instituto de educación no formal en el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
bottom of page