
Formación avanzada en
Educación Sexual Integral en Primera Infancia
Primera edición
Como instituto tenemos la misión de formar y actualizar a profesionales y técnicos que trabajan e intervienen en las etapas más tempranas de la vida de las infancias y sus familias, ya sea en el ámbito comunitario, sanitario, educativo, etc.
Para lograr esa misión es fundamental la actualización en conocimientos y la formación desde una mirada ecosistémica y respetuosa.
En este contexto nace esta formación, buscando cuestionar, complejizar y ampliar la mirada en un tema tan importante como es la educación sexual desde el inicio de la vida.
Lanzamos nuestra primera edición de la Formación Avanzada en Educación Sexual Integral en primera infancia.
Inicia: Junio 2023
9 módulos
Modalidad online (grabado)
Carga horaria total estimada de 63 horas
Certificado Formación avanzada en Educación Sexual Integral en Primera Infancia
¿Por qué realizar esta formación?
Esta formación busca comprender y profundizar sobre la ESI (Educación Sexual Integral) en el ámbito de la primera infancia. Concibiendo la sexualidad como una dimensión fundamental que se desarrolla a lo largo de toda la vida de las personas.
¿A quién está dirigida?
La formación está dirigida a maestras, educadores, psicólogos, pediatras, fisioterapeutas, psicomotricistas y todas aquellas personas que trabajen o estén implicados de alguna manera en el ámbito de la primera infancia.
Metodología
La presente es una formación teórica y en modalidad grabada, compuesta por 9 módulos que estarán disponibles por 6 meses una vez efectiva la inscripción. Asimismo, se ofrecerá un ateneo en vivo con la presentación de un casos prácticos para discusión.
Durante toda la formación se trabajará a través de la plataforma educativa, donde los y las estudiantes podrán acceder a foros de intercambio y reflexión, y materiales necesarios para el desempeño y adquisición de los conocimientos.
Disponible desde 1ero de Junio de 2023
BONIFICACIÓN LANZAMIENTO
25% HASTA 31/5
Programa General
-
ESI EN LATINOAMÉRICA. ¿Qué marco legal tiene en nuestra región? Cómo empezar a educar en sexualidad desde la primera infancia?
-
SEXUALIDAD EN LA INFANCIA. ¿Cuándo aparece? ¿Cómo acompañar desde los primeros años?
-
ESI CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS. Diferentes enfoques que complejizan los recorridos. (diversidad cultural, de género, racial, familiar, socioeconómica)
-
ESI EN LA ESCUELA. Abordaje en el ámbito educativo y herramientas prácticas para maestros y educadores.
-
HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS. Revisando nuestra propia educación sexual y la forma en la que nos comunicamos como madres o padres.
-
FUNCIÓN CORPORIZANTE. ¿Cómo influye y modela la mirada y los cuidados del adulto referentes significativos de los niños?
-
VIOLENCIA DE GÉNERO. Cómo prevenirla desde los primeros años.
-
PRIMERA INFANCIA Y DIVERSIDAD SEXUAL. Abordaje desde las infancias y sus familias.
-
ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y CÓMO PREVENIRLO. Familia y entorno. Herramientas de abordaje. Recursos prácticos.
-
LENGUAJE INCLUSIVO. Qué se busca con la utilización de esta manera de expresarse.
Equipo docente
María José Scaniello. Lic. en psicología (UdelaR). Consultora en temas de género, salud sexual y reproductiva. Directora en MSN Consultorías. Más de 10 años desarrollando procesos de formación.
Maria Loffler. Licenciada en psicología (UdelaR) Diplomatura en maltrato infantil (Flacso Uy). Formada en” Maltrato y abuso sexual infantil. Herramientas teórico-prácticas para su valoración” (Psic. Miriam Seoane) Operadora en violencia Intrafamiliar y de Género (C.E.P.E Centro de estudios, prevención y especialidades.)
Maria Mañana Garcé. Maestra de Educación Inicial y Primaria (IINN) Especializada en Pedagogía de la Expresión y docente de la formación en dicha pedagogía (CEI Araity). Especializada en Educación Sexual Integral (Sexur) y docente de la formación de Educadores/as Sexuales en el mismo instituto. Coordinadora y docente de ciclo de talleres de formación en Sexualidad y Primera Infancia (@sexualidadypi)
Montserrat Bravo Correa. Doctora en Psicología (UdG), experta en violencia sexual, violencia machista e infancia/adolescencia en riesgo. Máster de Investigación en Psicología Clínica infantil y adolescente (UAB). Acreditación Profesional de Experta en Psicología Forense (CGCOP) y Psicología General Sanitaria (GenCat). Trabaja en la atención psicológica a víctimas de delitos sexuales, violencia de género y violencia familiar. Colabora en diferentes proyectos destinados a la inclusión de la psicología en el Sistema Judicial y es profesora de masters universitarios y formación especializada.
Nadia Gómez. Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), Diplomada en ESI (UBA), Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal por el Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston"Profesora en Educación Inicial Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas No1 "Pte. Roque Saenz Peña". Directora del proyecto @esiprimerainfancia.
Patricia Vanrell. Profesora de biología (IPA). Educadora Afectivo Sexual (Sociedad Uruguaya de Sexología). Autora del libro “Biología 3 Adolescencia y Salud” (Ed. Santillana). “Biología 3 Conexiones. Adolescencia y Salud” (Ed. Santillana).
Pia Lobato. Maestra de educación común. (Instituto de Formación Docente). Maestra de educación inicial. (Instituto de Formación Docente- ANEP). Profesora de Educación Media en la especialidad de Ciencias Biológicas (Cerp del Este). Educadora Sexual (SEXUR). Tallerista de Educación sexual en instituciones educativas y deportivas públicas y privadas. Cofundadora del Proyecto de Educación Sexual Meraki.
Sabrina Martínez Rodriguez. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UdelaR), especializada en Comunicación Educativa y Comunitaria. Magíster en Gestión y Política Universitaria (Universidad de Barcelona). Educadora Sexual (Instituto de formación sexólogica integral SEXUR). Maestranda en Enseñanza Universitaria (Fhuce Udelar). Trabaja como docente en SEXUR, en la Facultad de Información y Comunicación y en ESI para personas adultas en la Sociedad Civil y en su proyecto personal @affidamento.uy donde acompaña a familias, niñeces y mujeres.
INVITADOS ESPECIALES
Lucia Perez Chebaneau. Licenciada en Sociología y Candidata a Dra. En Ciencias Sociales (UdelaR). Magíster en Sociología por el Instituto de Estudios Sociais e Políticos de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro y Licenciada en Sociología (UdelaR). Es investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Sociales, coordina la línea de investigación en Sociología de la Sexualidad. Ha trabajado como consultora responsable de múltiples proyectos de investigación en organismos nacionales e internacionales (MSP, MIDES, BID, UNFPA, PNUD, INJU, Iniciativas Sanitarias, IPPF, FES, Amnistía Internacional) Derechos humanos con especialidad en derechos sexuales y reproductivos, desigualdades sociales y políticas públicas. Ha colaborado con diversas instituciones en procesos de planificación estratégica. Actualmente es la directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Uruguay.
COORDINADORA ACADÉMICA
Leticia Bornes. Lic. en Psicología (UdelaR). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Formación Avanzada en Sueño (Iulam). Puericultora (Iulam). Psicología Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal) en curso. Integrante del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.
¿Quieres recibir más información?
Completa tus datos y recibirás la Guía académica con todos los detalles y costos.
