top of page

Enfermedades Raras y Maternidad: Retos para la Salud Integral


Enfermedades raras y maternidad

Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades huérfanas, afectan a menos de 1 de cada 2000 personas en la población general. Aunque cada una de estas patologías tiene una prevalencia baja, colectivamente impactan a millones de personas en todo el mundo, con más de 8000 enfermedades identificadas. La mayoría de ellas (80%) tiene un origen genético, mientras que muchas de las restantes se derivan de alteraciones metabólicas. Este artículo, basado en la publicación científica de Rodríguez-Blanque et al. (2023), analiza los desafíos específicos que enfrentan las personas con enfermedades raras en el ámbito de la maternidad y la lactancia.


El Laberinto del Diagnóstico y el Tratamiento

El diagnóstico de enfermedades raras puede tardar en promedio entre 4 y 5 años, y para el 20% de las personas este proceso puede extenderse hasta una década. Esta demora está relacionada con el conocimiento limitado en el ámbito sanitario y la falta de acceso a pruebas genéticas especializadas. Además, más del 40% de las enfermedades raras carecen de tratamientos efectivos, lo que agrava los desafíos de salud y calidad de vida para quienes las padecen.


Impacto en la Salud Sexual y Reproductiva

Las enfermedades raras pueden influir directamente en la función sexual y reproductiva:

  • Alteraciones hormonales: Condiciones como el síndrome de Klinefelter y el síndrome de Turner afectan los niveles hormonales, reduciendo la fertilidad y el deseo sexual.

  • Infertilidad: En hombres con fibrosis quística, la infertilidad se debe comúnmente a anomalías en el desarrollo del aparato reproductor, mientras que en mujeres puede estar relacionada con factores como la viscosidad del moco cervical.

  • Restricciones físicas: Algunas enfermedades, como la atrofia muscular espinal, pueden limitar la actividad sexual debido a barreras de movilidad.


Embarazo y Enfermedades Raras: Riesgos y Manejo

El embarazo en personas con enfermedades raras conlleva riesgos específicos que varían según la patología. Algunos ejemplos destacados incluyen:

  • Complicaciones gestacionales: Las enfermedades mitocondriales aumentan el riesgo de parto prematuro y restricción del crecimiento fetal.

  • Trastornos del tejido conectivo: En el síndrome de Marfan, el riesgo de disección aórtica es elevado, especialmente en el tercer trimestre, lo que exige un monitoreo cardiológico riguroso.

  • Enfermedades autoinmunes: El lupus eritematoso sistémico incrementa las probabilidades de preeclampsia y pérdidas fetales, con mayor riesgo hacia el final del embarazo.

La consulta preconcepcional y el seguimiento médico multidisciplinario son fundamentales para minimizar complicaciones y optimizar la salud materno-fetal.


Lactancia y Puerperio

El puerperio en personas con enfermedades raras puede ser especialmente desafiante. Exacerbaciones de síntomas, necesidades específicas de medicación y la compatibilidad de los tratamientos con la lactancia son cuestiones que requieren atención especializada. La lactancia es posible en la mayoría de los casos, aunque en algunas enfermedades raras el uso de medicamentos incompatibles puede requerir asesoramiento especializado para la toma de decisiones.


Recomendaciones para el Personal de Salud

  1. Formación continua: Actualizarse sobre las implicancias de las enfermedades raras en la maternidad y la lactancia es crucial para proporcionar una atención de calidad.

  2. Trabajo interdisciplinario: La colaboración entre especialistas es clave para abordar los retos únicos de cada paciente.

  3. Empatía y apoyo psicosocial: Considerar los aspectos emocionales y sociales de las personas con enfermedades raras puede marcar una diferencia significativa en su experiencia de maternidad.


En conclusión, las enfermedades raras presentan desafíos complejos en el ámbito de la maternidad y la lactancia. Un abordaje integral, basado en evidencia científica, es esencial para brindar un cuidado respetuoso y efectivo a estas personas.


Comentários


Entradas recientes

Nuestro propósito

 

Nuestro objetivo es brindar formación académica actualizada en lactancia materna y cuidado de la primera infancia desde una perspectiva respetuosa y ecosistémica.

 

A través de la capacitación y actualización de conocimientos de profesionales y técnicos, promovemos y protegemos la lactancia materna y el cuidado integral de la primera infancia.

 

Buscamos mejorar la calidad de vida de niños, niñas, mujeres, familias y comunidades, potenciando el acceso a derechos humanos esenciales como la salud, la nutrición, la alimentación, la educación y el desarrollo emocional.

Escríbenos Iulam Latam
Iulam Latam
Celebramos 10 años Iulam
  • Facebook Iulam
  • Instagram Iulam
  • LinkedIn Iulam
  • YouTube Iulam

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

(+598) 27140149 - (+598) 99 669078

info@iulam.org.uy

Solano García 2541 PA

​Montevideo, Uruguay

© 2025

bottom of page