Trayectorias de lactancia en recién nacidos prematuros: ¿qué factores influyen en su duración?
- Claudia López
- 10 jun
- 3 Min. de lectura
La lactancia materna en bebés prematuros presenta desafíos particulares. Un nuevo estudio publicado en The Lancet Regional Health – Western Pacific ofrece evidencia actualizada sobre cómo evoluciona la lactancia durante los primeros seis meses posparto en madres de recién nacidos prematuros, y qué factores pueden marcar la diferencia en su duración.

¿Qué investigaron?
El estudio se desarrolló en un hospital terciario de China entre julio de 2023 y mayo de 2024. Participaron 400 madres de bebés prematuros, a quienes se les realizó un seguimiento desde el alta hospitalaria hasta los seis meses posparto, en cuatro momentos clave. A través de modelos estadísticos avanzados, se identificaron diferentes trayectorias de lactancia y los factores que las influyen.
Para comprender estas trayectorias, el equipo investigador utilizó como marco teórico la Teoría del Comportamiento Planificado, que considera tres elementos claves: la actitud hacia la conducta (en este caso, la lactancia), la percepción de control sobre dicha conducta y la intención de realizarla.
¿Qué encontraron?
Se identificaron tres trayectorias principales de lactancia:
Alta y en ascenso (36,5%): madres que comenzaron con buena práctica de lactancia materna exclusiva o predominante y lograron mantenerla o incrementarla.
Media en descenso (26,0%): madres con un inicio aceptable pero con disminución sostenida.
Baja en descenso (37,5%): madres con baja adhesión desde el inicio y caída progresiva.
Estas trayectorias muestran que la lactancia en el contexto de la prematurez no es lineal y está influenciada por múltiples factores que afectan su duración.
¿Qué factores marcan la diferencia?
Los factores que se asociaron con una menor probabilidad de sostener una lactancia materna exclusiva fueron diversos y se presentaron tanto antes como después del alta hospitalaria:
Antes del alta: bajo nivel educativo, bajos ingresos, presencia de tabaquismo en la pareja y el uso de lactancia no exclusiva.
Después del alta: baja autoeficacia para amamantar, escaso conocimiento sobre lactancia, actitudes negativas y una débil intención de continuar.
Esto evidencia que no solo lo clínico importa: lo emocional, lo social y lo cognitivo también son claves para la duración de la lactancia.
¿Qué podemos hacer desde la práctica?
El estudio resalta la importancia de evaluar, antes del alta hospitalaria, aspectos como la actitud de la madre, su percepción de control y su intención de amamantar. Esto permitiría identificar tempranamente a quienes podrían necesitar mayor apoyo para lograr una mayor duración de la lactancia.
Además, se subraya el valor de un acompañamiento intensivo durante las primeras seis semanas posparto, un período crítico para establecer una lactancia sostenida. Este apoyo debe ser integral, combinando lo educativo con lo emocional y comunitario, y especialmente focalizado en contextos de mayor vulnerabilidad.
Una llamada a la acción
Sostener la lactancia materna exclusiva en bebés prematuros es posible, pero requiere comprender las trayectorias individuales y actuar sobre los factores que pueden potenciarla. Este estudio nos recuerda la importancia de trabajar desde una mirada integral, que no solo acompañe, sino que también empodere a quienes amamantan.
Referencia:Zhao H, Yang Y, Huang X, et al. (2024). Breastfeeding trajectory of mothers of preterm infants within 6 months postpartum: A longitudinal study. The Lancet Regional Health – Western Pacific, 2025; 100293. https://doi.org/10.1016/j.ijnsa.2025.100311
-----------------------------------------------------------
Si te interesan estas temáticas, no te podés perder el Curso Corto en Lactancia y Prematurez. Una propuesta asincrónica, que puedes hacer a tu ritmo durante 3 meses.
Comments