top of page

Certificación en Puericultura

Aspectos prácticos

La formación completa en Puericultura se divide en tres momentos: 

En esta última etapa: “Certificación en Puericultura: aspectos prácticos”, articularemos los conocimientos teóricos adquiridos, con elementos prácticos y concretos.

En esta etapa se busca que el estudiante desarrolle herramientas para el trabajo cotidiano, promoviendo conductas saludables de alimentación y crianza, resguardando la calidad de vida de los niños pequeños y sus familias.

Inicia 16 de marzo 2023

Modalidad online

Carga horaria total estimada de 100 hrs. 

¿A quién está dirigido?

Esta formación está dirigida a quienes hayan realizado la Certificación de Asesora en Lactancia Materna Iulam y el Diploma en Primera Infancia y deseen finalizar el proceso de Certificación como Puericultura.

Metodología

Es una certificación que se realiza de forma virtual y puede cursarse en dos modalidades: en vivo o en diferido.

  • Las clases en vivo/grabadas son un total de 5, se realizarán con una frecuencia mensual de marzo a julio, los días jueves, en el horario de 18:00 a 20:30 horas (UTC-03:00-Montevideo).

  • Las clases son subidas a nuestra plataforma educativa.

  • Además, en la plataforma educativa se ofrecen clases grabadas complementarias y el material necesario para el desempeño y adquisición de conocimientos.

Sello_Pueri.png

Seguimiento y actualización

Contamos con un equipo de profesionales comprometidos y disponibles para brindar apoyo, haciendo seguimiento y resolviendo las dudas de nuestros estudiantes y egresados. Asimismo, promovemos la comunicación y el apoyo entre los propios estudiantes.

 

Al finalizar la certificación, nuestros estudiantes formarán parte del listado de Puericultores Iulam publicado en nuestra web, que acredita su certificación y facilita la búsqueda a las familias.

Asesora en lactancia + Diploma en primera infancia + Aspectos prácticos = PUERICULTORA

Programa General
  • CRIANZA. Estilos de crianza y prácticas respetuosas. Estrategias de crianza positiva. Herramientas para la regulación de las emociones. Rutinas y ritmicidad. Revisión de casos. Estilos de crianza: puesta a punto. Crianza Positiva: Una invitación a conectar con las infancias.

  • COMUNICACIÓN. El rol de la Puericultora. Herramientas de comunicación para el trabajo con las familias, asesorías personalizadas, elaboración de talleres, liderar grupos de apoyo. Estrategias para acompañar situaciones complejas. Violencia intrafamiliar, abuso u otras situaciones a nivel vincular.  Recursos en la comunidad.

  • NUTRICIÓN. Alimentación en primera infancia. Alimentación complementaria:  aspectos generales y tendencias actuales: BLW y método Bliss. Neofobias. Técnicas culinarias saludables. Herramientas prácticas para acompañar a las familias. Situaciones especiales: Prematurez, Síndrome de Down, TEA.

  • SUEÑO DEL BEBÉ, LA NIÑA Y EL NIÑO PEQUEÑO. Pesadillas y terrores nocturnos. Sueño del bebé y lactancia: puesta a punto. Sueño de la madre. Trastornos del sueño en el niño pequeño. Revisión de casos.

  • DESARROLLO. Hitos del desarrollo del bebé y niño pequeño. Signos de alarma y riesgo. La importancia del juego en la infancia. Uso de distintos tipos de juguetes en la primera infancia. Revisión de casos prácticos.

  • LA LLEGADA DEL BEBÉ AL HOGAR. Cuidados del recién nacido y herramientas para acompañar a la familia desde el rol de puericultoras. Durante el embarazo y en los primeros momentos. 
     

  • PORTEO. El Porteo Ergonómico desde una mirada integral en la crianza. El porteo ergonómico: ¿qué es y a qué se debe su importancia en la actualidad? Aspectos de la crianza que se ven favorecidos directamente con la práctica del Porteo Ergonómico. Señales de alarma en la práctica del Porteo y derivación a una Asesora.

Equipo docente

Agustina Méndez Paccio. Lic. en Psicomotricidad (UCU), Puericultora (Iulam), Asesora en Lactancia Materna (Iulam) y Diplomada en Primera Infancia (Iulam). 

 

Ana Inés Rosas. Nutricionista (UdelaR). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Cursando la maestría en Nutrición Materno Infantil (Universidad Europea del Atlántico). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

 

Claudia López. Lic. en Psicología (UdelaR). Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC). Formación en Salud Mental Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, España). Formación en Neurociencia del Sueño Infantil (Centro de estudios del Sueño Infantil, Suiza). Autora de “Ser mamá: ilusión y desafío” (2014), “Dar de mamar. Manual práctico de lactancia materna” (2015) , “Los primeros 1000 días del bebé” (2019), “ Dormir como un bebé” (2022),  Editorial Planeta. Directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

 

Gabriela Etchart. Lic. en Psicomotricidad y Lic. en Educación Física. Especializada en Desarrollo Fisiológico Infantil, Movimiento Libre y Cuidados Cotidianos. Guía en Educación Viva. Co-coordinadora en talleres de Juego Libre para familias, bebés, niñas y niños de 0 a 3 años. Creadora de Guida- espacio vivo. Asesora en Movimiento Libre con familias e instituciones. 

 

Inés Alfonsín. Maestra de Educación Primaria. Asesora en Porteo (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Especialista en Destete (EDULACTA). Diplomatura Internacional de Enseñanza con las TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cambridge - ANEP). Tutora en Entornos Virtuales de Aprendizaje (IPES - ANEP). Diploma de Primera Infancia (Iulam) en curso.

Leticia Bornes. Lic. en Psicología (UdelaR). Diplomada en Primera Infancia (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Formación Avanzada en Sueño (Iulam). Puericultora (Iulam). Psicología Perinatal (Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal) en curso. Integrante del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

Natalia Brandon. Lic. en Psicología (UdelaR), CENUR Noroeste Salto. Diplomado en Primera Infancia, cuidados de la maternidad, paternidad y de la niña y del niño pequeño (Iulam). Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Puericultora (Iulam). 

Ximena Querol. Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Asesora en Porteo (Iulam). Doula (Andou). Diplomada en primera infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Formación en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas CEIPFO). Neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la atención a las familias (Terra Mater, España). Especialización en Lactancia en múltiples (Edulacta). Especialización en Destete (Edulacta). Integrante del equipo del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

COORDINADORA ACADÉMICA

Ximena Querol. Asesora en Lactancia Materna (Iulam). Asesora en Porteo (Iulam). Doula (Andou). Diplomada en primera infancia (Iulam). Puericultora (Iulam). Formación en Psicología Perinatal (Centro de Investigaciones Psicoanalíticas Focalizadas CEIPFO). Neurociencia del sueño infantil y sus implicaciones en la práctica y en la atención a las familias (Terra Mater, España). Especialización en Lactancia en múltiples (Edulacta). Especialización en Destete (Edulacta).

¿Qué ofrecemos?
Trabajo en equipo

Contamos con un equipo de profesionales comprometidos y disponibles para brindar apoyo, haciendo seguimiento y resolviendo las dudas de nuestras estudiantes y egresadas. Asimismo, promovemos la comunicación y el apoyo entre las propias estudiantes.

Información actualizada

Desde Iulam nos caracterizamos por estar siempre a la vanguardia con información actualizada basada en evidencia científica que respalde cada una de nuestras formaciones.

Sistema de prácticas

Para culminar la formación en Puericultura, es necesario realizar prácticas de asesoramiento directamente con familias, por ello brindamos el apoyo necesario para concretarlas, así como trabajaremos las herramientas de comunicación para transmitir la información de forma adecuada y segura.

Enfoque humano e integral

Desde Iulam nos caracterizamos por una mirada empática y respetuosa, tanto en el trabajo con las familias como en el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes.

bottom of page