top of page

Lactancia en gemelos y múltiples: desafíos, evidencias y claves de acompañamiento


Lactancia en gemelos y múltiples
Fuente de imagen: dobleparallevar.com

La llegada de dos o más bebés representa una enorme alegría y, al mismo tiempo, un gran desafío. La lactancia materna en estos casos plantea dudas frecuentes, tanto en las familias como en los equipos de salud. Desde IULAM, creemos fundamental visibilizar las particularidades de la lactancia en gemelos, trillizos o más, derribar mitos y ofrecer información actualizada y herramientas basadas en evidencia que fortalezcan el acompañamiento profesional.


Si bien la mayoría de las madres puede producir leche suficiente para alimentar a más de un bebé, las tasas de lactancia en nacimientos múltiples suelen ser más bajas que en los nacimientos únicos. Esto se debe a múltiples factores: prematuridad, cesárea, bajo peso al nacer, ingresos prolongados en neonatología, falta de apoyo, cansancio materno, entre otros. Por eso, el acompañamiento informado y respetuoso resulta clave para lograr una lactancia exitosa, sea esta exclusiva, mixta o diferida.


¿Es posible producir suficiente leche para gemelos o trillizos?

Sí. La producción de leche funciona por oferta y demanda: cuanta más leche se extrae (por succión o extracción), más leche se produce. Hay registros de madres que han amamantado exitosamente a gemelos e incluso trillizos, y también de casos de lactancia en madres con mastectomía unilateral o inducción de lactancia en adopción. En estos casos, se han documentado producciones de más de 2 litros por día.


Factores que pueden afectar la producción de leche

Algunos factores que pueden interferir en la lactancia en múltiples incluyen:

  • Prematuridad y bajo peso al nacer.

  • Complicaciones del embarazo o parto (preeclampsia, hemorragias, etc.).

  • Separación de los bebés al nacer o ingresos en CTI neonatal.

  • Dificultades en el agarre o succión.

  • Estrés, cansancio y falta de apoyo familiar y profesional.


Frente a estas situaciones, la extracción precoz y frecuente de leche (idealmente desde la primera hora tras el parto) y el contacto piel con piel son fundamentales. En casos donde los bebés no pueden succionar directamente, puede optarse por la extracción y administración diferida.


Claves para iniciar la lactancia en múltiples

  • Conocer a cada bebé: comenzar de a uno permite observar estilos de succión, detectar dificultades y ajustar posturas.

  • Buscar comodidad: explorar distintas posiciones como la invertida o en “balón de rugby”, acostada o semi-reclinada.

  • Tener un plan flexible: combinar lactancia directa con extracción, si fuera necesario.

  • Priorizar el descanso y la ayuda externa: delegar tareas domésticas y limitar visitas puede marcar una diferencia.


¿Amamantar al mismo tiempo o por separado?

No hay una única forma correcta. Amamantar simultáneamente puede ahorrar tiempo y favorecer la producción, pero también requiere mayor destreza al principio. Algunas familias optan por turnarse, alternar pechos, o asignar un pecho a cada bebé. Lo importante es observar que todos estén recibiendo suficiente leche y creciendo adecuadamente.


Suplementos: ¿cuándo y cómo?

En algunos casos puede ser necesario suplementar. Idealmente, con leche extraída de la propia madre o, si no fuera posible, con leche de banco o preparado para lactante. La suplementación no implica el abandono de la lactancia: puede ser parte del proceso hacia una lactancia más completa.


El papel del entorno y los profesionales

La autoeficacia materna es uno de los factores más determinantes para lograr una lactancia exitosa. Las madres que confían en su capacidad tienen más posibilidades de sostener la lactancia, incluso frente a dificultades. Por eso, resulta fundamental que profesionales de la salud, asesoras de lactancia y el entorno cercano brinden un apoyo claro, empático y sostenido.


Conclusión

Amamantar a más de un bebé es posible. Con información adecuada, apoyo continuo y escucha respetuosa, muchas madres logran establecer una lactancia satisfactoria para ellas y sus bebés. En IULAM seguimos trabajando para formar profesionales que acompañen con herramientas, evidencia y empatía a todas las familias, también aquellas que transitan la maravillosa —y a veces desafiante— experiencia de criar y amamantar a más de un bebé.


Referencias:

  1. Anjarwati N, Waluyanti FT, Rachmawati IN. Exclusive Breastfeeding for Twin Babies and Its Influencing Factors: A Study in East Java, Indonesia.Compr Child Adolesc Nurs. 2019;42(sup1):261-266.

  2. ABM - Association of Breastfeeding Mothers. Breastfeeding twins. 2019

  3. Cárcamo Gema. Lactancia materna con gemelos o más múltiples. LactApp 2016

  4. LHSC - London Health Sciences Center. Breastfeeding multiples. Patient Information. 2017

  5. LLL Int. La Leche League International. Gemelos: ¿Doble Problema? 2015

Comentarios


Entradas recientes

Nuestro propósito

 

Nuestro objetivo es brindar formación académica actualizada en lactancia materna y cuidado de la primera infancia desde una perspectiva respetuosa y ecosistémica.

 

A través de la capacitación y actualización de conocimientos de profesionales y técnicos, promovemos y protegemos la lactancia materna y el cuidado integral de la primera infancia.

 

Buscamos mejorar la calidad de vida de niños, niñas, mujeres, familias y comunidades, potenciando el acceso a derechos humanos esenciales como la salud, la nutrición, la alimentación, la educación y el desarrollo emocional.

Escríbenos Iulam Latam
Iulam Latam
  • Facebook Iulam
  • Instagram Iulam
  • LinkedIn Iulam
  • YouTube Iulam

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

(+598) 27140149 - (+598) 99 669078

info@iulam.org.uy

Solano García 2541 PA

​Montevideo, Uruguay

© 2025

bottom of page