Cesárea y salud infantil: ¿qué sabemos sobre sus efectos a largo plazo?
- Instituto Uruguayo de Lactancia Materna
- 28 ago
- 2 Min. de lectura

En las últimas décadas, el aumento sostenido de las cesáreas ha generado preocupación en la comunidad científica. Si bien esta intervención puede ser esencial en situaciones clínicas específicas, su uso extendido —muchas veces sin indicación médica— plantea interrogantes sobre sus consecuencias en la salud de los niños y niñas a largo plazo.
Un estudio reciente realizado en Taiwán, publicado en el Journal of the Formosan Medical Association, analizó más de 1.8 millones de nacimientos ocurridos entre 2004 y 2013. El objetivo fue evaluar si el tipo de parto influye en el desarrollo de enfermedades crónicas durante la infancia.
Principales hallazgos
Los resultados mostraron que los niños nacidos por cesárea presentaron un riesgo ligeramente mayor de desarrollar:
Asma
Rinitis alérgica
Dermatitis atópica
Infecciones respiratorias
Sobrepeso u obesidad
En cambio, no se encontró una asociación significativa con alergias alimentarias.
Aunque los aumentos en el riesgo fueron modestos, el tamaño de la muestra y el ajuste por múltiples factores (como edad materna, complicaciones del embarazo y características neonatales) otorgan solidez a los resultados.
¿Por qué podría influir el tipo de parto?
Existen varias hipótesis que intentan explicar esta asociación:
Microbiota intestinal: El parto vaginal expone al recién nacido a bacterias beneficiosas del canal de parto, fundamentales para el desarrollo del sistema inmune. En la cesárea, esta colonización inicial se ve alterada.
Maduración inmunológica y pulmonar: El trabajo de parto activa mecanismos hormonales y fisiológicos que favorecen la adaptación neonatal. Su ausencia podría afectar la maduración del sistema respiratorio e inmune.
Lactancia materna: Las cesáreas, especialmente las programadas, pueden dificultar el inicio precoz de la lactancia, lo que priva al recién nacido de sus beneficios inmunológicos y metabólicos.
Factores epigenéticos: Algunos estudios sugieren que el tipo de parto podría influir en la expresión genética del recién nacido, aunque esta línea de investigación aún está en desarrollo.
Implicancias para la práctica clínica
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de:
Evitar cesáreas innecesarias: Promover decisiones informadas y basadas en evidencia, especialmente en embarazos de bajo riesgo.
Favorecer el contacto piel con piel y el inicio precoz de la lactancia: Incluso en contextos quirúrgicos, es posible implementar prácticas que favorezcan el vínculo y la alimentación al pecho.
Acompañar activamente a las mujeres que han tenido cesáreas: El apoyo profesional en las primeras horas y días puede ser clave para establecer una lactancia exitosa.
Conclusión
El tipo de parto no solo impacta en el momento del nacimiento, sino que puede tener efectos duraderos en la salud infantil. En este contexto, la lactancia materna se presenta como una herramienta fundamental para mitigar algunos de los riesgos asociados a la cesárea. Desde el Instituto Uruguayo de Lactancia Materna, reafirmamos la importancia de promover prácticas perinatales centradas en la evidencia y en el bienestar de las familias.
Referencia: Chua WC, Chen YL, Yen CF, Chen HL. Long-term health outcomes of children born by cesarean section: A nationwide population-based retrospective cohort study in Taiwan. J Formos Med Assoc. 2024 Oct 1:S0929-6646(24)00444-3. doi: 10.1016/j.jfma.2024.09.024.
Comentarios