top of page

Cuidar y educar: una integración necesaria en la primera infancia

Criar vs educar

En la educación inicial persiste una tensión que atraviesa generaciones de debates: ¿cuidar y educar son prácticas separadas o inseparables? ¿Es posible enseñar sin cuidar? ¿Se puede cuidar sin educar?

Estas preguntas son retomadas en el artículo de María Graciela García Gorostiaga, publicado en Espacios en Blanco (2025), donde se invita a repensar esta dicotomía desde la formación docente uruguaya:“Necesidad de reconocer y vencer la dicotomía entre cuidar y educar a los niños de primera infancia. Una mirada desde la formación docente uruguaya.”


Más allá de la rutina: el cuidado como gesto pedagógico

El estudio plantea que el cuidado no debe concebirse como un añadido a la enseñanza, sino como parte constitutiva del acto educativo. Gestos cotidianos —limpiar un moco, servir una merienda, cambiar un pañal— son también oportunidades pedagógicas.

En palabras de Alfredo Hoyuelos, citado en el artículo, cada acción puede transformarse en ocasión para construir vínculos, subjetividades y cultura. Así, lo que parece rutinario se convierte en un ritual cargado de afecto, respeto y aprendizaje.


Formar docentes que cuidan y educan

El Consejo de Formación en Educación (CFE) ha impulsado prácticas preprofesionales que integran el cuidado como dimensión esencial del rol docente.

El artículo describe experiencias de estudiantes de la carrera Maestro de Primera Infancia en el Instituto de Formación Docente de Florida, quienes realizan prácticas en policlínicas barriales, centros educativos y espacios comunitarios como la Bebeteca.

Estas prácticas no solo enseñan a planificar actividades, sino también a reflexionar sobre el sentido de cada gesto, cada espacio y cada vínculo. Cuidar deja de ser “además de enseñar” para convertirse en el corazón mismo de la enseñanza.


Desafíos y oportunidades en la formación docente

Las entrevistas realizadas a maestras y educadoras muestran diferencias en cómo se entiende el cuidado. Algunas lo perciben como rutina, otras como práctica pedagógica. Esta diversidad plantea un desafío clave: revisar currículos, marcos teóricos e imágenes de infancia que guían la acción educativa.


Educar hoy: una tarea compartida

El estudio también resalta la importancia del trabajo colaborativo entre docentes, técnicos, familias y comunidades. Educar no es una tarea individual, sino una práctica compartida que exige escucha, apertura y construcción conjunta.

En tiempos de transformación educativa, integrar cuidado y educación no es solo una necesidad pedagógica, sino también una apuesta ética por una infancia digna, respetada y feliz.


Referencia: María Graciela García Gorostiaga. (2025). Necesidad de reconocer y vencer la dicotomía entre cuidar y educar a los niños de primera infancia. Una mirada desde la Formación docente uruguaya. Espacios En Blanco. Serie Indagaciones, 1(35), 51–65. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2848

Comentarios


Entradas recientes

Nuestro propósito

 

Nuestro objetivo es brindar formación académica actualizada en lactancia materna y cuidado de la primera infancia desde una perspectiva respetuosa y ecosistémica.

 

A través de la capacitación y actualización de conocimientos de profesionales y técnicos, promovemos y protegemos la lactancia materna y el cuidado integral de la primera infancia.

 

Buscamos mejorar la calidad de vida de niños, niñas, mujeres, familias y comunidades, potenciando el acceso a derechos humanos esenciales como la salud, la nutrición, la alimentación, la educación y el desarrollo emocional.

Escríbenos Iulam Latam
Iulam Latam
  • Facebook Iulam
  • Instagram Iulam
  • LinkedIn Iulam
  • YouTube Iulam

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

(+598) 27140149 - (+598) 99 669078

info@iulam.org.uy

Solano García 2541 PA

​Montevideo, Uruguay

© 2025

bottom of page